Secciones

Bienes Nacionales entregó terreno para construcción de Terrapuerto

AVANCE. El sector en donde se ubicará el terminal se emplaza en la ruta 5 norte a la altura del Km. 804.5, en sierra Rosario.
E-mail Compartir

La empresa adjudicataria de la licitación para la construcción de un nuevo terminal de buses para la región, recibió conforme el terreno en donde ya se iniciaron los trabajos que permitirán que Copiapó cuente con un Terrapuerto con todas las comodidades tanto para usuarios, como para empresas de transporte de pasajeros.

El terreno en donde se ubicará el terminal se emplaza en la ruta 5 norte a la altura del km. 804.5, sector sierra Rosario en la capital regional, y correspondía al polvorín del Ejército, quienes devolvieron la administración el inmueble a Bienes Nacionales luego de que ésta secretaría les entregara un nuevo espacio, para destinarlo a depósito de explosivos, en el sector de Llano seco a 15 km. al sur de la capital regional.

La seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Marcela Cepeda, indicó que "beneficiará a miles de atacameños que viajan y a otros miles que verán una descongestión importante en el centro de la ciudad". Agregó que "como Ministerio le damos prioridad a estos temas que aportan al desarrollo de nuestra región, valorando las voluntades, en este caso del Ejército y la empresa constructora, quienes acordaron un proceso que, bajo la atenta mirada de nuestro servicio, se llevó a cabo sin inconvenientes y respetándose los acuerdos".

La sociedad Construcciones y Aplicaciones Contractal Ltda. representada por su arquitecto y socio, Rodolfo Ledesma, recibió el terreno. Luego de realizar un recorrido por el lugar y mostrar la conformidad de recepción, explicó que el proyecto contempla dos etapas "la primera es la estación intermodal Copayapu, que se ciñe al contrato concesional y está regida a calendario, por lo que en dos años deberíamos estar funcionando, sin perjuicio en que pueda ser mucho antes, ya que cerramos trato con un operador, por lo que los buses ya están".

Asimismo sostuvo que "la segunda etapa del proyecto contempla áreas verdes, zonas de servicios, centros recreacionales, entre otros espacios que buscan generar un espacio de esparcimiento, compras y servicios en un solo lugar" comentó Ledesma.

Ejército de Chile

El coronel, Marcelo Urrutia, comandante del regimiento de infantería N°23 de Copiapó, fue quien encabezó la entrega del terreno por parte del Ejército a Bienes Nacionales. "Este proyecto lleva bastante tiempo en ejecución y hoy se concreta nuestra parte entregando el terreno a Bienes Nacionales para que ellos puedan, a la vez, entregarlo a un privado que se hará cargo de la construcción de un nuevo terminal de buses para la ciudad", dijo.

"No estamos utilizando ni siquiera en un 50% la capacidad de los pabellones"

E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A seis meses de la catástrofe que afectó la región de Atacama, el diputado del distrito 18 Nicolás Monckeberg (RN) visitó la zona y analizó la realidad local. En su calidad de miembro de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el parlamentario se reunió con directivos del Hospital San José del Carmen y se mostró preocupado por la falta de especialistas.

¿A más de 180 días de los aluviones, cómo ve a la región de Atacama?

-La reconstrucción ha estado lenta, como muchos errores y estamos a tiempo de corregirlos. Aquí no se trata de criticar por criticar, pero efectivamente aquí la gente siente que se pudieron haber tomado decisiones distintas en forma más rápida y trasparente. Aquí hay personas que a seis meses de la catástrofe no han visto solución a sus necesidades urgente. Yo siento que lo primero que debe hacer la autoridad es un mea culpa y correr sus errores para que no tengas aquí un segundo Tocopilla.

Como miembro de la Comisión de Salud del Congreso, ¿qué saca de su visita al hospital regional?

-En Atacama es fundamental abordar la falta de médicos especialistas. Tenemos pocos y aquellos tenemos tampoco se están dedicando el tiempo completo a trabajar a disminuir las listas de espera especialmente quirúrgica en la región. Tenemos un hospital grande con buenas instalaciones, pero subutilizado. Nos reunimos con el director del hospital y nos dábamos cuenta que no estamos utilizando ni siquiera en un 50% la capacidad de los pabellones. Tenemos instalaciones como para poder absorber las listas de esperas de ciertas cirugías programadas y que fueran muchas más rápidas, pero no estamos usando los pabellones que construimos. La falta de anestesista está siendo un verdadero tapón para la atención de salud adecuada. Una cosa es el primer paso que te da la infraestructura hospitalaria, pero tenemos que hacer un cambio brusco en la gestión, tiene que llegar más recursos y esa es la tarea que yo me llevo para la discusión de presupuesto.

¿Qué le parece que nos médicos que se envían a capacitar y no vuelvan?

-Esto es francamente inaceptable. Cuando un médico comienza un proceso de capacitación y firma un contrato que lo obliga a devolver lo que invierte el Estado en capacitación es inexcusable que hoy día el porcentaje de devolución en algunos sectores no supere el 50%. Yo creo que aquí se tiene que aplicar todo el rigor de la ley porque la capacitación es con la condición de que vuelva y por lo tanto esto no puede aceptarse ninguna excepción.

¿Pero se debiese reformular el sistema?

-Yo creo que debiese reformularse y ser obligatorio. Cuando uno firma un contrato genera derechos y obligaciones. Si yo quiero que el Estado me capacite con recursos en una determinada especialidad es evidente que genera una obligación devolviendo y ejerciendo en el hospital que me corresponda. Resulta completamente paradójico que el Estado invierta en un profesional que después vuelve al sector privado.

En Chañaral no nacen bebés y son derivados. ¿Qué le parece que se centralice la atención en Copiapó?

-El centralismo en nuestro país incluso está amenazando a la región de Atacama. Hoy un atacameño que tenga un preinfarto que requiere una urgente atención y una angioplastia que consiste en abrir la arteria para que no se produzca finalmente el infarto y no tenemos ninguna posibilidad de operarlo acá y el convenio para operar es en Viña del Mar. No se puede plantear que una urgencia de este tipo sea finalmente tratado a tantos kilómetros de distancia.

"Tenemos instalaciones como para poder absorber las listas de esperas de ciertas cirugías programadas y que fueran muchas más rápidas, pero no estamos usando los pabellones".

Antecedentes del parlamentario

Representante del Distrito 18 (Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal)

Está en su cuarto periodo legislativo en la Cámara.

entrevista. Nicolás Monckeberg, diputado de Renovación Nacional (RN):