Secciones

Anuncian fin de restricción vehicular en Copiapó

AMBIENTE. La medida finaliza el 30 de septiembre. Se anunció que los niveles de MP10 son buenos en la capital regional.
E-mail Compartir

El 30 de septiembre es el último día en que tendrá vigencia la restricción vehicular en Copiapó, así lo anunciaron las autoridades de Gobierno de Atacama.

"Junto con las medidas que el Gobierno ha implementado para avanzar en la emergencia y terminar con la polución, hoy podemos decir, con satisfacción, que hemos avanzado en ese objetivo de mejorar la calidad del aire y, eso nos permite desde el Gobierno - con el monitoreo respectivo de las distintas secretarías de Medio Ambiente, como de Salud y de Transportes - asegurar que esta medida que hoy tomamos tenga éxito a plenitud en el futuro", señaló el intendente(s), Mario Rivas.

Por su parte, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ericka Portilla, recordó que esta medida se implementó, junto a otras medidas, para mitigar los efectos producidos tras los aluviones que ocurridos el 25 de marzo, aportando en la recuperación de la vida cotidiana de los y las habitantes de la región y, en lo particular, de la ciudad de Copiapó.

Cabe recordar que, la restricción vehicular fue una medida que se fundamentó en los antecedentes aportados por la seremi de Medio Ambiente y recomendaciones de Salud; en ese sentido, César Araya, seremi de Medio Ambiente, afirmó que "en base al análisis de los datos arrojados por las estaciones de monitoreo sobre el 95% de las concentraciones horarias, en base a material particulado MP10 se encuentran bajo los 100 ug/m3N (microgramos por metro cúbico normal), lo cual en base a la normativa es una calidad de aire bastante buena, por lo tanto, la sugerencia técnica de este servicio es a suspender la restricción vehicular".

Por su parte, la seremi de Salud Atacama, Brunilda González, valoró la medida adoptada por el Gobierno, teniendo en consideración todas las estrategias que se han utilizado para devolver a las ciudades afectadas por los aluviones un nivel de calidad de aire bueno. "Para el Gobierno es altamente valorable estar superando una etapa relevante en nuestra región para mantener indicadores de salud que sean favorables, queremos ser muy contundentes al decir que los indicadores de salud en el tema netamente respiratorio no han generado aumento comparativo con lo ocurrido el año 2014 en igual periodo que el 2015", señaló.

Reconstrucción: invertirán más de $5 mil millones en energías renovables

INNOVACIÓN. Los subsidios se aplicarán a las viviendas reparadas que cumplan las necesidades técnicas y al total de las construidas. Si las casas tienen excedentes en la generación de energía podrán venderlos al sistema.
E-mail Compartir

Ya iniciado el proceso de reparación de viviendas en las zonas afectadas por la catástrofe del 25 de marzo en la región de Atacama, se conocen detalles de lo que será una innovación dentro de los procesos reconstructivos implementados en el país.

De las alrededor de 2050 viviendas que deben ser reparadas con daño moderado o mayor, se espera que un número superior a la mitad cuente con subsidio para generar energías renovables no convencionales (Ernc). Además las casas que se deban reponer en sitio propio o en complejos nuevos que se construirán en las zonas afectadas contarán en un 100% tanto con subsidio para paneles fotovoltaicos y sistema termo solar.

Proyecto

A estas más de mil que deben ser reparadas, se suman 1.200 que se construirán por lo que serán más de dos mil las viviendas que contarán con estos subsidios en la región. Ante esto el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de Atacama, Patricio Villarroel, destacó que "es la diferencia que quisimos darle al proceso de reconstrucción en Atacama. Entendemos que las familias fueron fuertemente golpeadas por este evento y hemos querido de esta manera generar de aquí a futuro un tipo de apoyo en su situación económica".

El proyecto que se conversó en primera instancia en la Comisión Interministerial de Vivienda, Ciudad y Territorio con la presencia de la Ministra de Vivienda y Urbanismo y el Ministro de Energía, comienza ahora su etapa de aplicación con el inicio del proceso de reconstrucción en las zonas afectadas y el hito de la reparación de viviendas con daño moderado-mayor.

En cuanto a montos correspondientes al subsidio, Villarroel aclaró que son 55 UF para sistema solar térmico y 50 UF para conectores solares. "En viviendas con daño moderado y mayor son cerca de 2050 las que debemos reparar, y de esas esperamos tener un porcentaje superior al 50% que podamos implementar este subsidio. Es probable que no sean todas, ya que hay algunas viviendas que tienen ciertas complicaciones técnicas y eso eleva mucho los costos. En tanto las viviendas que vamos a reponer, porque se destruyeron por completo, tanto en sitio propio o proyectos habitacionales será un 100% la incorporación de este subsidio", dijo.

Oportunidad

Alrededor de 2.200 casas contarán con el subsidio y la inversión total será superior a los 5.000 millones de pesos para la inclusión de energías limpias en los nuevos hogares.

El seremi de Energía, Rodolfo Güenchor, resaltó el hito que significa la incorporación de estos sistemas en la reconstrucción de Atacama. "Las viviendas van a contar con sistemas solares fotovoltaicos que van generando energía en las viviendas. Si hay exceso de generación esto se va a inyectar a través de la red y se descontará del consumo que van a tener. Si a fin de año hay excedentes de la energía que se generó en las viviendas, la empresa distribuidora les va a tener que retribuir económicamente esa inyección adicional que van a tener", dijo. Junto con esto el seremi informó que "se van a instalar sistemas solares térmicos, que significa que las familias tendrán agua caliente a través de la energía del sol, por lo tanto el beneficio directo es que consumirán menos gas".

Sobre los avances, el secretario ministerial fue claro en que esto "se está concertando gracias al esfuerzo técnico del Minvu y de la cartera de energía, para acomodar los sistemas y establecer criterios específicos de características que tienen que contar para poder incorporar los sistemas a las viviendas".

"La región está encaminada a ser un aliado a través del sol y aprovechar las ventajas en esto, ya que somos una región rica en eso y debemos aprovecharlo. Los sistemas solares fotovoltaicos que se instalaran acá vienen con la particularidad de conexión a la red, eso se llama generación distribuida, esto salió el año pasado en octubre y cualquier familia se puede conectar a la red y generar su propia energía", dijo Güenchor, quien además comentó la experiencia del país que solo cuenta con "algunas instalaciones en Santiago y regiones que no deben ser más de 300, siendo que en Atacama instalaremos más de dos mil".

Reducción

El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), Carlos Finat, destacó la medida como positiva, ya que en Atacama hay un excelente nivel de radiación solar y se puede aprovechar para reducir costos en la luz para la población. "Hay varios elementos positivos. Por una parte, al aumentar el número de hogares que optan por generar energía, el mercado de proveedores de equipos y servicios relacionados crece de tamaño y por lo tanto la competencia impulsa los precios a la baja. También, la generación en los hogares tiene el efecto de reducir los flujos que provienen del sistema interconectado y, por lo tanto, reducen las pérdidas de energía que se producen en las redes que interconectan a los generadores residenciales con la red de transmisión".

Sobre que otra iniciativa se puede realizar para promover el uso de las Ernc, Finat fue claro en que así como se incentiva la generación residencial, se debería hacer lo mismo con empresas pequeñas y medianas, así ellos se beneficien.

"(Hay) algunas instalaciones en Santiago y regiones que no deben ser más de 300, siendo que en Atacama instalaremos más de dos mil"

Rodolfo Güenchor, Seremi de Energía de Atacama

"Es la diferencia que quisimos darle al proceso de reconstrucción en Atacama... hemos querido de esta manera generar de aquí a futuro un tipo de apoyo en su situación económica".

Patricio Villarroel, Director Serviu de Atacama

Ley 20.571

La Generación Distribuida, que entró en vigencia el 22 de octubre de 2014, tiene como objetivo dar derecho a los clientes regulados de las empresas distribuidoras a generar su propia energía eléctrica, mediante medios renovables no convencionales o de cogeneración eficiente, autoconsumirla y vender sus excedentes de energía a la empresas distribuidoras (clientes regulados corresponden, en general, a pequeños y medianos consumidores que tengan una capacidad conectada inferior a 2.000 kilowatts (kW)) y donde el sistema de generación con energías renovables tenga una potencia instalada menor a 100 kW nominal.

2200 viviendas podría alcanzar el subsidio en la región de Atacama.

105 UF por vivienda es el monto para la instalación de sistema fotovolatico y termosolar.