Secciones

Canciller: Respuesta de Chile seguirá siendo "firme y sobria"

DEMANDA. Muñoz dijo que Chile usará "todos los instrumentos" en próxima fase.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, aseguró ayer que Chile seguirá teniendo una respuesta "firme y sobria" a Bolivia ante su demanda marítima, pero adelantó que el país desplegará "todos los instrumentos" para defender su postura en La Haya, incluyendo una ofensiva comunicacional.

"No tenemos ninguna intensión de responder con dureza a Bolivia como no lo hemos hecho nunca. Hemos respondido siempre con sobriedad, con firmeza muchas veces, pero nunca faltándole el respeto ni al Gobierno, ni al pueblo boliviano, porque no corresponde", dijo el canciller en radio ADN.

Respecto del apoyo que ha recibido La Paz por parte de distintos países en su reclamo, el secretario de Estado expresó que "Bolivia ha venido haciendo una campaña comunicacional por mucho tiempo, y muchas veces lo que ha presentado como apoyo no son más que declaraciones protocolares o sacadas de contexto, y lo que importa aquí al final es que los países tengan la información adecuada".

En ese escenario, Muñoz enfatizó que "nosotros vamos a hacer lo nuestro como lo hemos estado haciendo en el pasado".

Sin embargo, recordó que en esta primera etapa en la Corte Internacional de Justicia, el equipo chileno tenía algunas "restricciones", debido a que tenía que atenerse al asunto preliminar. "Ahora no tenemos esas restricciones y vamos a desplegar todos los argumentos y los instrumentos jurídicos, pero también históricos, también políticos y comunicacionales", aseveró.

El titular de RR.EE. también defendió la decisión del equipo jurídico de presentar preliminarmente la objeción a la competencia de La Haya, pese a que el tribunal rechazó el recurso. "Lo que hicimos al final probó ser lo correcto, porque al ejercer esta objeción preliminar en este paso incidental procesal, terminamos recortando la demanda boliviana", subrayó.

Evo Morales dice que Gobierno anterior de Bachelet le ofreció un "enclave costero"

LITIGIO. El Gobierno boliviano también consideró que Chile debe "repensar" su estrategia en La Haya.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet hubo acercamientos para conseguir una salida al mar, lo que posteriormente se vio truncado con la elección de Sebastián Piñera.

El Jefe de Estado aseguró en radio Bío Bío que con la Mandataria realizaron una agenda de 13 puntos y en "uno de los temas estaba el tema del mar".

Además, declaró que se designaron delegados para analizar la posibilidad de un "enclave costero", e incluso, se sobrevoló donde sería la posible salida al Océano Pacífico.

"Pero unilateralmente el 2010, el Gobierno de Piñera abandonó el diálogo y después no tenemos otra alternativa que ir a la demanda para que Chile cumpla sus compromisos", aseguró Morales.

El Mandatario también se refirió a su relación con el canciller Heraldo Muñoz, con quien ha tenido fuertes intercambios de palabras a través de la prensa.

"No tengo nada que juzgar. Evidentemente algunos términos son muy ofensivos. Tal vez, también tienen todo el derecho de expresar el pensamiento, el sentimiento del pueblo chileno", señaló el Presidente.

"Pero yo respeto muchísimo, aunque algunos de nuestros ministros nos decían que siquiera ahora nos saluda el canciller de Chile. Cada uno, evidentemente, tenemos nuestras propias particularidades", añadió.

Mientras, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, afirmó que Chile debe "repensar" su estrategia en el litigio porque, según dijo, la que tenía quedó "desvirtuada" tras la aceptación del tribunal de tratar la demanda marítima boliviana.

García Linera destacó que el fallo en que La Haya se declaró competente para tratar la demanda reconoce que las cuestiones en disputa entre ambos países no se han resuelto por acuerdos o por decisión de un tribunal internacional.

"La argumentación del Gobierno de Chile iba por el lado de decir que entre Bolivia y Chile no había asuntos pendientes, que todo había quedado resuelto con el Tratado de 1904. Esta frase es demoledora para la defensa jurídica chilena. Aquí textualmente la corte dice (que) hay asuntos pendientes", dijo García Linera.

A su juicio, el fallo "demuele el núcleo sustancial de la defensa que tuvo el Gobierno de Chile", por lo que ahora las autoridades y abogados de ese país "tendrán que repensar una nueva estrategia".

Presidenta urge en la ONU a respetar los tratados

ASAMBLEA. Aludiendo al reclamo boliviano, Bachelet pidió hacer un buen uso de los mecanismos multilaterales para zanjar diferencias.
E-mail Compartir

Mabel González

Cuatro días después de conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda boliviana, la Presidenta Michelle Bachelet intervino ayer en la Asamblea General de Naciones Unidas haciendo un llamado a todos los países presentes a respetar los tratados internacionales y a hacer un buen uso de los mecanismos diseñados por el sistema multilateral para resolver las diferencias.

Ante los jefes de Estado y representantes de 193 naciones presentes en la cumbre, entre ellos Bolivia, la Mandataria manifestó que si se acatan los acuerdos se asegurará la paz y la estabilidad internacional.

La Jefa de Estado aludió así a la postura del Gobierno de Evo Morales, que intenta modificar las fronteras para obtener un acceso soberano al mar. En su defensa, Chile acusa a Bolivia de desconocer el Tratado de 1904, que zanjó el asunto.

"Nuestro país es consciente de la responsabilidad que todos tenemos de velar por el buen funcionamiento del sistema internacional. Un elemento esencial es el principio del apego al derecho internacional, que incluye el estricto respeto a los tratados, como una garantía de la paz y estabilidad internacional", enfatizó Bachelet en su discurso.

"Ello requiere respetar lo pactado, así como no hacer un uso indebido de los mecanismos que hemos diseñado para resolver las diferencias que pudiesen existir pacíficamente", indicó.

Al final de su mensaje, la Jefa de Estado felicitó a Cuba y EE.UU. por el histórico restablecimiento de sus relaciones diplomáticas. En ese contexto, insistió en que "Chile alienta los caminos del diálogo y del respeto del derecho internacional como la forma civilizada en que los países deben resolver sus diferencias".

También destacó el acuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC, señalando que este consenso es "una muestra de que con voluntad hay posibilidad de llegar a un acuerdo. Colombia y su pueblo cuentan con nuestro acompañamiento activo en este proceso, que confiamos los llevará a una paz duradera".

La Presidenta también dedicó parte de su intervención a informar que su Gobierno tomó la decisión de acoger a refugiados sirios.

Además, insistió en la necesidad de reformar el Consejo de Seguridad de la ONU, del que Chile ha sido miembro no permanente en 2014 y 2015. "A la luz de esta última experiencia, queremos reafirmar nuestra convicción sobre la necesidad de reformar el Consejo, ampliando el número de sus miembros permanentes y limitando el veto, al menos, cuando se trate de crímenes de lesa humanidad", instó.

"Es una reforma necesaria, en línea con lo mucho que ha avanzado el sistema multilateral y que, sin duda, le otorgaría mayor legitimidad al órgano más importante de Naciones Unidas", declaró.