Secciones

García Linera dice que Bolivia ganó "una primera batalla"

REACCIÓN. El vicepresidente del país vecino aseguró que con el fallo de la Corte Internacional de Justicia se logró una victoria "después de 136 años de derrota".
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, aseguró que su país ganó "una primera batalla" y Chile sufrió "su primera derrota" tras conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

En un acto realizado ayer ante decenas de estudiantes en La Paz, la autoridad sostuvo que el dictamen representa una victoria para el país altiplánico "después de 136 años de derrotas".

"Ayer (jueves) hemos ganado una primera batalla, no es la batalla definitiva, todavía faltan muchas cosas, pero hemos dado el paso más importante", manifestó el vicepresidente boliviano.

Alusión a historia

García Linera hizo alusión a los resultados de la Guerra del Pacífico de 1879. "En 136 años Bolivia nunca había ganado, en 136 años nos quejábamos, protestábamos, pero nunca teníamos una victoria, lo que ha pasado es histórico. Después de 136 años de derrota, derrota, derrota, de fracaso, derrota, (hay) una primera victoria, por eso Bolivia está feliz, Bolivia está contenta porque al fin Bolivia logra una victoria, Bolivia logra algo que nos permite avanzar", expresó.

También explicó a los estudiantes los detalles de la demanda marítima y la objeción de Chile sobre la competencia de la CIJ en el litigio, que finalmente fue desestimada.

"Chile ha tenido su primera derrota. Quería que el tribunal lo deje de lado, y Bolivia quería que el tribunal se haga cargo, y en esa pelea Bolivia ha ganado por 14 a 2 votos, el tribunal va hacerse cargo de nuestro tema", puntualizó.

"una victoria inicial"

El agente de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, advirtió que Chile ha incurrido en una "lectura posiblemente no muy reflexiva del fallo".

En declaraciones al medio ANF, el ex Presidente sostuvo que no entrará en un debate por las apreciaciones respecto del fallo realizadas por el agente de Chile, Felipe Bulnes. "Es irresponsable dar interpretaciones", señaló.

También espera que el eventual diálogo propuesto por Evo Morales con la Presidenta Michelle Bachelet "sea productivo y nos aproxime a soluciones que yo creo son posibles".

Sobre el fallo de la CIJ, el diplomático lo calificó como "un acontecimiento muy emotivo". Sin embargo, recalcó que "no es una decisión final, es una victoria inicial".

Finalmente, Rodríguez Veltzé destacó que las emociones vividas en el país tras el fallo "reconfortan, sobre todo en el espíritu de unidad que debe guiar este proceso". En cuanto a los plazos, optó por no aventurar la fecha en que la CIJ emita su decisión final.

Relaciones con ee.uu.

El ex Presidente y vocero internacional de la demanda, Carlos Mesa, llamó a que en el corto plazo el Mandatario Evo Morales reanude relaciones a nivel de embajadores con EE.UU. como parte de la estrategia para explicar a las potencias la demanda marítima de su país contra Chile que trata la Corte de La Haya.

Mesa declaró al canal de televisión Cadena A que es necesario un acercamiento a las potencias y Bolivia. "No tiene sentido, ni explicación, ni lógica alguna que Bolivia" mantenga "entrabada" esa relación, afirmó Mesa.

Ambos países no sostienen diálogos diplomáticos desde septiembre de 2008, cuando el Mandatario expulsó al embajador Philip Goldberg, acusándolo de conspirar en su contra junto con la oposición.

Washington negó las acusaciones y replicó con el retiro del embajador boliviano, Gustavo Guzmán, y desde entonces las relaciones bilaterales se conducen a nivel de encargados de negocios.

"Un elemento clave es no desconocer, ahora que estamos en el fondo de la causa, el componente político. El componente político de acercarnos con más intensidad a las potencias más importantes del mundo para consolidar la idea de que (la demanda) no modifica ningún tema de fronteras (y) la Corte ha ratificado que no hay ningún riesgo en esa dirección", explicó Mesa.

El ex Mandatario cree que su país debe pensar, más allá de América Latina, en fortalecer su relación con potencias como Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Rusia e India.

El vocero argumentó varias ocasiones que su país no busca un fallo para una modificación del Tratado de 1904, firmado 25 años después de la guerra que fijó las fronteras de ambos países, sino para una negociación que solucione la histórica controversia.

Zolezzi: "Creo que tiene que haber más claridad" en proyecto de gratuidad

EDUCACIÓN. El rector de la Usach acusó falta de información del Gobierno.
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, criticó ayer la falta de información por parte del Gobierno respecto de los parámetros que definirán la gratuidad en la educación superior, tras la reunión que sostuvieron los integrantes del Consejo de Rectores (Cruch) con el jefe de la Dirección de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez.

En declaraciones a Cooperativa, el académico señaló que entre las expectativas de la presentación estaba "que se hablara más de cosas operativas, de cómo se va a llevar esto a cabo, de cómo efectivamente va a hacer y eso no ocurrió. Fueron muchas generalidades que ya veníamos escuchando durante bastante tiempo".

"Creo que en este momento tiene que haber más claridad. A estas alturas la información de Educación a Hacienda fue entregada hace tiempo atrás y es Hacienda el que está afinando los detalles", apuntó el rector de la Usach, y alertó que "la Presidenta tiene que entregar el presupuesto en unos días más".

"Por lo menos deberían haber estado los parámetros, los criterios y todo lo que se va a usar definido a estas alturas, cosa que uno tomara los criterios y poder hacer una simulación", remarcó Zolezzi.

Vocero pide "paciencia"

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, pidió "paciencia" ante las interrogantes sobre la gratuidad en la educación superior.

"El país ha esperado tantos años para este cambio que yo les pido un poco de paciencia, en los próximos días vamos a ingresar la Ley de Presupuesto y estamos realizando de manera permanente distintos análisis técnicos para la propuesta", respondió el vocero de La Moneda.

Consultado por las críticas respecto al proceso, Díaz recordó que "estamos trasformando un sistema que había convertido a la educación en un negocio. Vamos a discutirlas todas y nos vamos a hacer cargo de ellas a partir de la presentación del proyecto que vamos a hacer".