Secciones

Escuela contará con calefactores solares

AYUDA. Los paneles tienen una vida útil y los del recinto habían caducado.
E-mail Compartir

Una mañana diferente fue la que tuvieron los alumnos, profesores, padres y apoderados de la escuela municipal María Luz Lanza Pizarro, establecimiento que gracias al aporte de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) contará con calefactores solares, los que irán en directo beneficio de todos los estudiantes de dicho establecimiento.

La directora de dicho establecimiento educacional, María Ávalos, señaló que "los paneles tienen su vida útil y como los nuestros ya habían caducado, la CCHC se acercó a nosotros a apoyarnos. Gracias a la CCHC y sus colaboradores fueron gestionados estos paneles solares, no hay que olvidar que nuestra escuela es ambientalista, por lo que las energías usadas son renovables, es muy importante esta forma de calentar el agua para nuestros niños. Gracias por el apoyo a nuestro establecimiento y sus necesidades por parte de la CCHC y sus empresas".

Por su parte, Alberto Guerrero, presidente de la CCHC, dijo que "esta fue una zona muy afectada de Copiapó. Tras la visita a varios lugares de la comuna, hemos comprobado que este es uno de los más vulnerables y conversando con la directora de la escuela visualizamos que algunos de los problemas más graves eran la falta de agua caliente, por lo tanto, una de nuestras empresas integrantes de la Red Social aquí en Atacama invirtió 5 millones de pesos en paneles solares, nos enorgullece como Cámara Chilena el haber aportado".

La entrega de paneles solares comenzó con un acto de bienvenida en el patio central de la escuela María Luz Lanza Pizarro, donde algunos de sus estudiantes se lucieron frente a los presentes bailando un buen pie de cueca.

Este establecimiento municipal lleva 49 años al servicio de la educación en la comuna y cuenta con una matrícula de 166 alumnos y atiende a alumnos con discapacidad cognitiva.

Como funcionan los paneles

Una placa solar cubierta por celdas fotovoltaicas reciben la luz solar y la convierten en energía eléctrica, ésta se acumula en una batería, como generador.

Opiniones dispares del millonario acuerdo entre municipalidad y Candelaria

REACCIONES. Los vecinos ayer se enteraron del acuerdo de colaboración para el desarrollo de proyectos en Tierra Amarilla. Además, una de las interrogantes es qué ocurrirá con el rol fiscalizador de los concejales, ya que uno de los puntos señala "evitar cualquier tipo de controversia o conflicto", entre las partes.
E-mail Compartir

Dispares reacciones tuvo la firma de convenio entre la Municipalidad de Tierra Amarilla y la minera Candelaria, donde la empresa se compromete a aportar recursos para el desarrollo de la comuna.

Los vecinos y dirigentes llegaron a conocer el acuerdo hasta la plaza Balmaceda de la comuna, donde se realizó un acto en el marco de la firma del convenio, ya que hasta ayer sólo había rumores, porque ambas partes habían guardado silencio.

Por ello, muchos de los pobladores llegaron hasta la plaza, ya que algunos consideran que no hubo consulta y el acuerdo se firmó entre unos pocos. "Pensábamos que esto era un acto para la participación de la ciudadanía. Resulta que hubo demanda, pero el alcalde con sus abogados no la ratificaron, al no ratificarla, no hay demanda. Lo que pasó es que entre ellos, Candelaria y la municipalidad, se encerraron entre las cuatro paredes, se arregló la cosa, sin participación ciudadana. Todos los que estaban sentados aquí eran trabajadores municipales", explicó Juan Olavarría, dirigente de la Junta de vecinos, Luis Uribe.

Agregó que "hay cuatro concejales a favor del alcalde y su equipo cuando hay proyectos y dos en contra, qué hacen cuatro contra dos", dijo Olavarría.

Elvira Gordillo, dirigenta de la Junta de Vecinos de Cancha Carrera, manifestó que "estoy molesta por el convenio porque no se hizo una consulta ciudadana para invertir los recursos. Esto es populismo, acá esto está enfocado en una campaña".

Bernardo Carrizo, presidente del sindicato de pirquineros de Tierra Amarilla, es uno de los asistentes que considera que hubo falta de información para los vecinos. "Hubiera preferido el resultado de la demanda con los pobladores. En el discurso no se mencionaron las cifras, los proyectos. La demanda cuando se abandonó no se les consultó ni siquiera al cuerpo de concejales, menos a la comunidad. Los pobladores esperaban la reposición de los daños particulares, si había una casa dañada por las tronaduras que se las repusieran. Aunque pienso que es un paso, algo que no se había hecho. Espero que se transparente el desglose del aporte de la minera en estos diez años", concluyó.

Otros en cambio miran con buenos ojos la firma del convenio para la comuna. "Es un muy buen acuerdo, es histórico. Esperamos que los recursos se utilicen en el bien de la gente y no se malgasten en cualquier cosa. A Candelaria le aplaudo, pero que se invierta bien el dinero", explicó Mario Morales, presidente de la Asociación minera.

Misael Salas, presidente de la agrupación de boxeo Nido de Águila considera que esta es una oportunidad para potenciar el deporte. "Creo que es muy bueno, hace falta inyectar a las juntas de vecinos, por ejemplo para nosotros por el tema de las máquinas, está la posibilidad. Si postulamos a algún tipo de proyecto se pueden hacer cosas a los niños, unos los tiene entrenando en una sede, a los que hacen ciclismo, atletismo".

EL silencio

Mientras se revisaba el acuerdo y previo a su firma los concejales no podían referirse al documento, según el concejal Patricio Morales: "estaba pactado entre la minera y nosotros. Nosotros firmamos un acuerdo en el consejo y era reservado".

El convenio se alcanzó "ad portas del proceso de la continuidad de Candelaria 20/30. Al final las autoridades aprobaron el proyecto", dijo Morales.

El rol fiscalizador

Uno de los puntos del convenio señala que "las partes elevan a la condición esencial al presente convenio, evitar cualquier tipo de controversia o conflicto que atente en contra de la reciprocidad en que se basa este convenio, o que pueda menoscabar la sana convivencia entre Candelaria, la municipalidad de Tierra Amarilla y la comunidad".

Ante ese punto Morales explicó que es "como municipalidad, si yo como persona natural veo que no están cumpliendo, voy a hablar, como municipalidad no se puede, me imagino yo".

El diputado Alberto Robles, consultado por esta cláusula explicó que "los conflictos son inherentes a las sociedades, empresa Candelaria no puede pedir que si hace mal las cosas, los ciudadanos no alcemos la voz para denunciar las irregularidades que comete una empresa. Si Candelaria afecta los intereses de la provincia de Copiapó, si afecta a los agricultores, no quepa duda que se va a levantar la voz".

Por lo tanto, el parlamentario considera que quienes fueron elegidos por la ciudadanía deben cumplir con su rol. "Ningún convenio puede amordazar a la ciudadanía, ni privado ni público. Yo espero que el municipio no se sienta amordazado, los concejales menos. Los concejales son los que fiscalizan los actos del municipio, si un concejal no hace su labor, la verdad es que no sirve como concejal, la fiscalización es parte del trabajo de los concejales", sentenció.

El convenio

Durante la ceremonia el alcalde de Tierra Amarilla, Osvaldo Delgado, en su discurso manifestó que "vamos a seguir luchando y este tema es histórico para la comuna, para ustedes se llegó a negociación con Candelaria, no es teatro, no es show, es la cosa real".

Según explicó Edwin Hidalgo, gerente de Asuntos Públicos de minera Candelaria los "proyectos abarcan ámbitos tales como la ayuda para quienes hayan sufrido daños producto de la emergencia climática; la realización de obras de reconstrucción de la infraestructura dañada; la ejecución de programas sociales en favor de los habitantes de Tierra Amarilla; la promoción y apoyo de iniciativas relativas a la salud y educación; la promoción de programas de apoyo a micro y pequeños empresarios de la comuna; la promoción de infraestructura y equipos municipales, así como de servicios sociales y comunitarios. La Compañía entregará, además, asistencia profesional y técnica a la Municipalidad para hacer un uso eficiente de los recursos respectivos y asegurar que éstos se destinen efectivamente a la reconstrucción".

En la ceremonia, no se entregaron montos de dinero, sin embargo a través de un comunicado de prensa de la municipalidad se dio a conocer que Candelaria conformará un Fondo de Reconstrucción y Desarrollo de la Comuna de Tierra Amarilla, al cual destinará la cantidad de US$ 16.550.000 (dieciséis millones quinientos cincuenta mil dólares), en su equivalente en pesos chilenos conforme al valor del dólar observado vigente a la fecha de su desembolso efectivo, (11.300.000.000 de pesos aproximadamente).

En la fase II Candelaria se compromete por los siguientes 10 años, a contar de la fecha en que se complete la ejecución de los aportes correspondientes a la Fase 1, a que, a lo menos el 45% (cuarenta y cinco por ciento) de su presupuesto anual destinado a programas de desarrollo y ayuda comunitaria (US$ 20.000.000) o (13.600.000.000 de pesos), sea destinado exclusivamente a actividades y proyectos, vale decir, obras de reconstrucción o ayuda para quienes hayan sufrido daños con ocasión de la inundación; programas de apoyo a micro y pequeños empresarios; infraestructura y equipos municipales; servicios sociales y comunitarios, Iniciativas relativas a educación o salud; y otros proyectos sociales o comunales.

"Si yo como persona natural veo que no están cumpliendo, voy a hablar, como municipalidad no se puede, me imagino yo".

Patricio Morales, Concejal

"Espero que el municipio no se sienta amordazado, ni los concejales menos".

Alberto Robles, Diputado

El abandono de la demanda

En diciembre de 2013, la municipalidad interpuso una demanda en el Tribunal Ambiental por daños por parte de la Compañía Minera Candelaria en la comuna. Paralelamente, en enero de 2014 denunció lo mismo en la Superintendencia de Medio Ambiente, organismo que en mayo de 2015, formuló cargos en contra por 7 incumplimientos ambientales de carácter leve y 9 clasificados como graves. En agosto de 2014, el municipio de Tierra Amarilla abandonó la demanda interpuesta en el Tribunal Ambiental y actualmente continúa el proceso sancionatorio en la Superintendencia de Medio Ambiente.

"Para ustedes se llegó a negociación con Candelaria, no es teatro, no es show".

Osvaldo Delgado, Alcalde de Tierra Amarilla

16 millones de dólares aproximadamente es el monto en la primera fase que la minera otorgará para proyectos sociales y de desarrollo en la comuna de Tierra Amarilla.

10 años es el periodo de la fase dos, donde la minera compromete a lo menos el 45% de su presupuesto anual destinado a programas de desarrollo y ayuda comunitaria.