Secciones

Dimite el presidente de Volkswagen tras escándalo

ALEMANIA. Martin Winterkorn asumió la responsabilidad en la manipulación, pero aseguró no haber hecho "nada mal".
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

El presidente de Volkswagen, Martin Winterkorn, dimitió ayer asumiendo la responsabilidad en el escándalo por la manipulación de las emisiones de gases contaminantes en vehículos diesel en EE.UU., aunque aseguró no haber hecho personalmente "nada mal".

Winterkorn presentó su renuncia tras una reunión del consejo de supervisión para abordar una de las peores crisis en la historia de la compañía, que la llevó a perder desde el lunes más de una tercera parte de su capitalización bursátil. Ayer, sus acciones subieron un 5,19% en la bolsa de Frankfurt.

"Volkswagen necesita un nuevo comienzo, también en términos personales. Con mi dimisión dejo el camino libre", dijo Winterkorn.

"Estoy impactado por los acontecimientos de los últimos días, sobre todo, estoy impresionado porque una conducta errónea a esta escala sea posible en el grupo Volkswagen", apostilló Winterkorn en un comunicado.

"Admito como presidente la responsabilidad por las irregularidades que se han encontrado (...) y por ello pedí al comité de supervisión llegar a un acuerdo para acabar mi función como presidente del consorcio", añadió.

"Lo hago en interés de la empresa, incluso siendo consciente de que yo no hice nada mal", señaló Winterkorn sobre su salida.

El presidente interino del consejo de supervisión de VW, un órgano supervisor típico de las firmas alemanas, Berthold Huber, dijo que Winterkorn ignoraba esta manipulación. Pese a ello y por la magnitud del daño ocasionado parecía inevitable su dimisión.

Se desconoce si Ferdinand Piëch, presidente del consejo de supervisión de Volkswagen hasta abril pasado, conocía esta manipulación y si fue por ello que retiró su apoyo a Winterkorn a comienzos de abril, cuando todavía era titular de esa instancia.

Entonces parecía que Piëch se distanciaba de Winterkorn por los problemas que afronta Volkswagen, como las ventas en EE.UU. y en China y los costos.

Winterkorn, cuyo contrato terminaba a finales de 2016, hizo hincapié en que el proceso de clarificación y transparencia debe continuar. "Esta es la única forma de ganar confianza. Estoy convencido de que el grupo Volkswagen y su equipo superarán esta grave crisis", señaló el hasta ahora presidente del grupo.

El consejo de supervisión de Volkswagen, compañía en la que el estado federado de Baja Sajonia tiene una participación del 20%, se reunirá de nuevo mañana. Como reemplazante de Winterkorn se ha barajado el nombre del portavoz de la familia Porsche, Wolfgang Porsche, que es primo de Piëch.

El presidente del estado federado de Baja Sajonia, Stephan Weil, dijo que Volkswagen iniciará pasos legales contra los responsables de la manipulación en la empresa.

Volkswagen, que este año se convirtió en el primer fabricante automovilístico del mundo, instaló un software en los modelos con el motor diésel EA 189 que detecta cuando el vehículo está siendo examinado y trucó las mediciones de gases contaminantes para cumplir las normativas en EE.UU. Volkswagen dijo que once millones de vehículos en todo el mundo tienen este motor.

5,19% subieron ayer

las acciones de Volkswagen en la bolsa de Frankfurt tras la renuncia de Winterkorn. 2016

A fines de ese año terminaba el contrato del renunciado presidente de la compañía.

Gobierno colombiano y las FARC anuncian fin de la guerra para 2016

CUBA. Habrá medidas para reparar a víctimas y enjuiciar los crímenes.
E-mail Compartir

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) revelaron ayer detalles del histórico consenso que alcanzaron en La Habana en uno de los temas más polémicos del proceso de paz: el de justicia transicional, y anunciaron que a más tardar en seis meses, es decir, en marzo de 2016, se deberá firmar el Acuerdo Final del Proceso de Paz.

El acuerdo sellado buscará reparar a las víctimas del conflicto, que se prolonga por más de 50 años, y someter a juicio a guerrilleros y militares que hayan cometido delitos de guerra.

Según el diario El Espectador de Colombia, ambas partes acordaron crear una jurisdicción especial para la paz y un tribunal especial, los que estarán integrados principalmente por magistrados colombianos y, en menor medida, por jueces extranjeros.

De acuerdo con el documento adelantado ayer y difundido por los medios locales, la función de estas instancias será "acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de los graves delitos cometidos durante el conflicto armado, particularmente los más graves y representativos, garantizando la no repetición".

El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el máximo jefe de las FARC, Timoleón Jiménez, alias "Timochenko" -reunidos en la capital cubana-, señalaron que, cuando finalicen las hostilidades, el Estado de Colombia otorgará la amnistía más amplia posible por delitos políticos y conexos. Sin embargo, no serán objeto de amnistía o indulto los delitos de lesa humanidad, el genocidio y los crímenes de guerra.

"Vamos a lograr el máximo de justicia para las víctimas y no habrá impunidad", dijo Santos, en una reunión a la que también asistió el Presidente de Cuba, Raúl Castro.

Marcha y toma de sedes oficiales para exigir aparición con vida de 43 jóvenes

E-mail Compartir

Cientos de jóvenes mexicanos se tomaron ayer las calles de Tixtla para exigir el esclarecimiento de la desaparición de 43 alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa hace casi un año en Iguala, mientras que grupos de profesores se apoderaron de varios edificios oficiales, constató EFE. "Vivos se los llevaron, vivos los queremos", gritaron los jóvenes en una nueva jornada de protestas en Tixtla, donde se encuentra la Normal, a solo tres días de que se cumpla el primer año de la desaparición de sus 43 compañeros a manos de policías corruptos y miembros del crimen organizado.

Papa pide a EE.UU. no postergar medidas por cambio climático

GIRA. También llamó a recibir a los inmigrantes "sin temor".
E-mail Compartir

El Papa Francisco abordó directamente los problemas del momento, al iniciar oficialmente ayer su visita a EE.UU. con un enérgico llamado a combatir el cambio climático, un problema que, dijo, "ya no se puede relegar a una futura generación".

Y continuó con un llamado a los obispos a que "no teman darles la bienvenida" a los inmigrantes y a "no permanecer en silencio" ante las víctimas del "terrorismo, guerras, violencia y narcotráfico".

A su vez, el Presidente Barack Obama dijo que el Pontífice es una fuerza moral que nos "saca bruscamente de nuestra complacencia" al recordarnos nuestros deberes para con los pobres y el planeta.

Obama recibió al Papa Francisco en la Casa Blanca ante una multitud entusiasta de 15 mil personas y una nación embelesada por el Pontífice, un hombre humilde que rejuvenece el catolicismo estadounidense a la vez que le provoca urticaria a la derecha.

Con voz suave y en un inglés algo vacilante, Francisco pronunció un mensaje enérgico contra los que dudan del cambio climático, al señalar que el calentamiento del planeta "nos exige reconocer seria y responsablemente" las condiciones que esperan a los que ahora son niños.

Era un mensaje para encantar a la Casa Blanca y a los moderados en general. Pero el Papa también dirigió un mensaje a los conservadores, al reclamar la protección de las libertades religiosas, "una de las posesiones más preciadas de EE.UU.".

"A todos se les exige estar atentos para conservar y defender esa libertad de todo lo que pueda amenazar o comprometerla", dijo.

Según AP, es un mensaje que sin duda alentará a muchos conservadores y obispos que objetan el plan de salud del Gobierno y la reciente legalización por la Corte Suprema del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Refugiados: líderes de la UE defienden reforzar fronteras externas

E-mail Compartir

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión europea (UE), que celebraban ayer una cumbre extraordinaria en Bruselas, defendieron el refuerzo de las fronteras exteriores y actuar sobre la raíz del problema de la crisis de los refugiados, aunque persistían entre ellos diferentes posturas, consignó EFE. La reunión comenzó en un ambiente de fuerte división interna después de que este martes los ministros europeos del Interior forzasen el voto para aprobar el reparto de 120 mil refugiados entre los países, con Eslovaquia, República Checa, Hungría y Rumania en contra y con la abstención de Finlandia.