Secciones

Privados se organizan para plantear necesidades y solicitar medidas

GREMIO. Hay preocupación por el desempleo y el desarrollo económico de Atacama.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

En las oficinas de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa) se firmó el acta que constituye la multigremial en que participan distintos representantes de sectores productivos. La medida busca plantear, a través de una voz, las necesidades de la zona y solicitar medidas al Gobierno.

Respecto a las relaciones con la autoridad, el presidente de la Corproa Daniel Llorente dijo que "hasta ahora han sido muy abiertas, claras y honestas, esperamos que sigan así. Vamos a pedir y exigir las instancias de participación en todas las materias que la ley nos lo permita".

La instancia estará integrada -en un principio- por la propia Corproa junto a la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (Apeco), la Asociación de Turismo de Atacama (ATA), la Cámara de Comercio de Copiapó y la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó (CChC) y tendrá como socios invitados a la Asociación Regionalista para el Progreso de Atacama y la Junta de Vigilancia del Río de Copiapó (JVRC).

Llorente agregó que "vamos a empezar a crear nuestra carta de navegación considerando lo que está sucediendo hoy en Atacama con las bajas del precio del cobre, los proyectos mineros paralizados, los efectos de los aluviones y las grandes reformas que está llevando el Gobierno".

El empresario indicó que son más 65 mil trabajadores los que estarían representados en esta multigremial. Añadió que "esto surge posterior a los aluviones y también a raíz de lo que estábamos y estamos viviendo actualmente en la región a nivel económico".

Apeco

Para la presidenta de la Apeco, Lina Arrieta "la unión hace la fuerza" al momento de plantear las inquietudes a la autoridad. En cuanto a las necesidades locales, la agricultora puntualizó que "las mayores problemáticas que tiene Atacama es la cesantía porque éramos una de las regiones que teníamos la menor cantidad de desempleo e íbamos creciendo al 5% y ahora somos las últimas en la lista".

La dirigenta informó que por la catástrofe son cerca de mil empleos los que se han visto afectados. "Es un desafío para nosotros como Apeco y los otros miembros de esta multigremial para ver cómo somos capaces de ayudar para el crecimiento y desarrollo de nuestra región", dijo Arrieta.

Comercio

El presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó, Arnaldo Papapietro destacó que es importante escuchar los aportes y visiones de todos los sectores. El dirigente informó que el comercio en la comuna ha bajado en un 30% y agregó "el mayor desafío para Atacama es volverse activar económicamente".

A seis meses de la catástrofe, Papapietro dijo que "ahora recién se ha visto que la ciudad está casi limpia donde se puede transitar y esperamos que la seremi levante la restricción vehicular que es molesta a mucha gente y falta que Aguas Chañar arregle definitivamente los alcantarillados".

Construcción

El presidente de la CChC regional, Yerko Villela, confía en que "esta nueva agrupación pueda tener una voz, logremos reconectarnos con el Gobierno en una mesa público privada y que podamos ser oídos. También intervenir en las reformas y cómo llevar esta región adelante".

Según antecedentes de la cámara en Atacama hay cerca de 800 puestos labores, relacionados con la construcción, que se han perdido.

En cuanto a las necesidades, el profesional enfatizó que "nos preocupa que nosotros como aporte al Producto Interno Bruto (PIB) estamos produciendo entre el 29% al 30% de la región y somos un sector importante y tenemos un desempleo de 6,6% y la construcción un 8,8%. No solo nos preocupa la situación actual sino también la venidera porque los permisos de edificación de enero a agosto han disminuido en un 50%. No tenemos obras futuras para realizar".

"Tenemos gremios con actividades diferentes, pero hay algo que es transversal y que es nuestro interés por Atacama y su gente"

Daniel Llorente, Presidente de la Corproa

Antecedentes de la región de Atacama

De acuerdo a cifras del Inacer de Atacama la actividad económica de la región tuvo un decrecimiento de 0,3% en el trimestre abril-junio de 2015.

La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil mayo-julio 2015 fue 6,6%.

Huasco recibió a 4 mil espectadores en cierre de Fiestas Patrias

CELEBRACIÓN. Se realizaron los eventos masivos y juegos populares en al anfiteatro de la avenida costanera.
E-mail Compartir

Exitoso balance fue el resultado de la celebración de Fiestas Patrias en la comuna de Huasco, luego de que se realizara la "Fiesta Costumbrista", la pampilla en Huasco Bajo, ramadas en El Pino, elección de los nuevos reyes guachacas y el primer concurso gastronómico. La noche de cierre contó con la asistencia de más de 4.000 personas, según estimó carabineros, con la presentación de la Sonora Palacios Junior.

Entre los días 18 y 19 de septiembre se realizaron los eventos masivos y juegos populares en al anfiteatro de la avenida costanera, que contó con la presentación en vivo de las bandas nacionales Sol y Lluvia y La Sonora Palacios Junior, éste último grupo fue el encargo de cerrar la noche de clausura con un marco de público que superó los 4 mil asistentes.

Además, Coinahue y Traful, en lo que respecta al folclore; Alas de mi Patria, agrupación de danza folclórica de Coquimbo; Los Bestones y Cantar Latino, ambos de la comuna de Huasco; La Juan Lennon Band, sonora de la región de Atacama; Candileja, grupo tropical de Coquimbo, fueron los encargados de extender dichas jornadas y brindar la tónica dieciochera.

El alcalde Rodrigo Loyola, realizó un positivo balance de celebración de Fiestas Patrias en el puerto.

"El balance es positivo, tuvimos un gran marco de público, sobre todo en el sector de la costanera donde se implementó todas las actividades de fiestas patrias del puerto de Huasco, sin perjuicio de las actividades que se hicieron en la ramada oficial de Huasco Bajo y en el sector El pino. Yo diría que aproximadamente cerramos con casi 4 mil personas última noche. La importante es que participaron muchas familias de Huasco en cocinería y stand, puestos que implementaron la fiesta costumbrista y los eventos musicales", indicó.

Además, se refirió a la seguridad pública, indicando que "tras el gran marco de público, podemos sostener que en materia de seguridad tenemos un balance positivo sin mayores inconvenientes. La evaluación final la hizo la misma gente de manera satisfactoria a través de las redes sociales y de forma pública durante el evento", sentenció Loyola.

Desfiles

En lo que respecta a los actos cívicos y desfiles de colegios e instituciones funcionales, se efectuaron el día 18 de septiembre, el primero tuvo lugar en calle O´Higgins de Huasco Bajo a las 10:30, y posteriormente en la costanera del puerto pasado el mediodía con la participación total de los establecimientos educacionales.