Secciones

Buscan brindar mayor seguridad en sectores céntricos

COORDINACIÓN. Para ello hubo una reunión con las policías.
E-mail Compartir

Una nueva marcha exploratoria por el sector céntrico de Copiapó encabezó la Coordinadora de Seguridad Pública de la Municipalidad de Copiapó, Lady Estay Escobar, ocasión en que fue acompañada de representantes de Carabineros, uniones comunales de juntas de vecinos, el coordinador regional de Seguridad Pública, organizaciones vecinales, representantes de la sociedad civil y funcionarios municipales.

Estas denominadas "marchas exploratorias" son una medida que se realiza constantemente por parte del municipio, con el objetivo de visualizar en terreno las distintas situaciones que ameritan una solución real y concreta respecto de la recuperación y/o mejoramiento de espacios públicos, a su vez con la finalidad de establecer mejoras en la seguridad pública de la comuna de Copiapó.

Lady Estay indicó que "la idea es recorrer los espacios donde queremos intervenir, en este caso, queremos trabajar en el sector céntrico de la ciudad, donde se presentan mayores niveles de denuncias, por lo tanto, necesitamos enfocarnos en este espacio para intervenir prontamente en lo que queda de 2015. En este tipo de marchas exploratorias las apreciaciones de cada participante quedan registradas y nos sirven como instrumento previo a la evaluación de cualquier proyecto tendiente a favorecer la seguridad pública de los vecinos del sector".

El Plan Comunal de Seguridad Pública es una iniciativa que se ejecuta en la comuna mediante convenio de colaboración financiera entre la Subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública en conjunto con la Ilustre Municipalidad de Copiapó.

"Esta es una actividad se suma importancia para todos los que integramos este comité, que va en beneficio de la comunidad ya que al realizar este recorrido nocturno por el centro de la ciudad de Copiapó, podemos ver con mayor claridad las deficiencias que existen es este sector, para luego poder corregir estas observaciones, todo en beneficio de la comunidad copiapina", señaló Edgar Silva, de la Brigada Criminalística de la PDI.

El silencioso y millonario convenio entre Candelaria y la municipalidad de Tierra Amarilla

ACUERDO. Debido a uno de los puntos los concejales de la comuna no se han podido referir al acuerdo. Según el documento base del pacto, en el futuro las partes deben "evitar cualquier tipo de controversia o conflicto que atente contra la reciprocidad en que se basa este convenio".
E-mail Compartir

La municipalidad de Tierra Amarilla dará a conocer hoy un millonario convenio de cooperación con la Compañía Minera Candelaria. Documento que se hará oficial hoy a las 12 horas en la plaza Balmaceda de la comuna.

Puntos del acuerdo

El documento de convenio de cooperación de minera Candelaria, al que tuvo acceso El Diario de Atacama, da cuenta que se conformarán dos fondos, uno de ellos será la fase 1, denominada Fondo de Reconstrucción y Desarrollo de Tierra Amarilla. Para ello se encuentra destinado un total de USD16.550.000 (dieciseis millones quinientos cincuenta mil dólares), lo que equivale a $ 11.334.929.500 (once mil trecientos treinta y cuatro mil millones novecientos veintinueve mil quinientos pesos).

Según fuentes vinculadas al proceso, los recursos de la fase 1, se destinarán a proyectos en beneficio de la comuna, y para ello la empresa lo hará a través de las distintas normas que autorizan donaciones.

Según el acuerdo, se estima que los dineros de la fase 1 se ejecutarán en un plazo de 24 a 32 meses, además "se imputarán a los recursos comprometidos en esta fase 1 todos aquellos gastos, aportes y trabajos que Candelaria ha realizado o comprometido espontánea o voluntariamente durante este año, los cuales ascienden a USD 650.735 (ver recuadro)", según el documento.

Según el documento de convenio, una vez culminada la fase 1, comienza la denominada fase 2. Para ello hay un fondo estimado que podría alcanzar hasta US$22.500.000 (veintidós millones quinientos mil dólares), es decir $15.410.025.000 (quince mil cuatrocientos diez millones veinticinco mil pesos) por un periodo de 10 años, esto corresponde al 45% del presupuesto anual que destina la compañía por concepto de responsabilidad social. A modo de explicación durante 2015, Candelaria destino USD 5.000.000 (cinco millones de dólares) en ese ámbito y se espera una cifra similar para el 2016.

El escrito indica que si el presupuesto anual se ve mermado en su cuantía, Candelaria se compromete a resarcir dichas mermas mediante aportes adicionales al presupuesto anual de los años posteriores, todo ello en la medida que su capacidad financiera lo permita. Si al término de la fase 2 la situación financiera no ha permitido los objetivos y finalidades de este convenio sin mermas significativas, la obligación de resarcir las bajas continuará por dos años. Vencido este plazo, sin que la situación financiera haya permitido el pago total o parcial de las bajas significativas, el saldo de la obligación se extinguirá, sin derecho a indemnización.

También la minera Candelaria gestionará la adquisición o donación de un terreno de aproximadamente 5 hectáreas para el emplazamiento de viviendas de emergencias (las que están emplazadas provisoriamente en terrenos de su propiedad, ubicado en el sector de Nantoco).

Aportes

Según el convenio firmado entre ambos organismos, "los aportes se deberán destinar exclusivamente a obras de reconstrucción o ayuda para quienes hayan sufrido daños con ocasión de la inundación, programas de apoyo a micro y pequeños empresarios, infraestructura y equipos municipales proyectos sociales o comunales, iniciativas relativas a educación y salud y otros proyectos sociales y comunales, según la libre determinación de la municipalidad hasta un 10% de los montos aportados en la fase 2, con pleno cumplimiento de las disposiciones del presente convenio".

El silencio

Durante las últimas semanas, Diario Atacama ha consultado por el convenio, sin embargo al preguntar sobre el documento a los concejales la mayoría señaló que había un acuerdo y por ello no podían referirse a la negociación. La razón de ello, radica en uno de los puntos del convenio.

"El contenido de toda comunicación con terceros que tenga como objetivo informar o difundir la suscripción, ejecución y terminación del presente convenio deberá acordarse por escrito por ambas partes. Las partes acuerdan abstenerse de informar o difundir la suscripción del presente convenio por el término de 30 días corridos". Es decir, los funcionarios podrían referirse a la firma del convenio recién hoy.

René Espejo, representante de la mesa minera en Tierra Amarilla fue uno de los vecinos que consultó por el caso. "A mí me dijeron, el encargado legal de minera Candelaria, que habían llegado a un acuerdo de no información aún del tema. El mismo alcalde dijo en la radio local de minera Candelaria que había ganado una demanda por 44 millones de dólares a minera Candelaria, lo escuchamos todos. Nosotros empezamos a consultar de dónde venía esa cifra porque sabíamos que no había demanda. El alcalde ha seguido insistiendo que la demanda está, pero ellos la abandonaron. Candelaria en una reunión dijo que nunca los habían notificados".

Agregó que "la demanda la bajaron, y algunos concejales nunca han recibido respuesta del abandono de la demanda".

Respecto al convenio, manifestó que "todos saben que hay un convenio, pero nadie sabe qué contiene (...) Este es un convenio del municipio con Candelaria. Tenemos que ver bien a quién le conviene el convenio", dijo Espejo.

Sana convivencia

Tras el acuerdo firmado por los concejales de Tierra Amarilla con la minera Candelaria, se desconoce si se referirán nuevamente a la minera y cuál será su postura fiscalizadora debido a uno de los puntos del acuerdo que señala que: "Las partes elevan a la condición esencial al presente convenio el evitar cualquier tipo de controversia o conflicto que atente en contra de la reciprocidad en que se basa este convenio, o que pueda menoscabar la sana convivencia entre Candelaria, la municipalidad de Tierra Amarilla y la comunidad de Tierra Amarilla", dice el documento.

Abandono de demanda

El municipio de Tierra Amarilla interpuso el 12 de diciembre de 2013 una demanda por daño ambiental, acción judicial que buscaba una reparación por los daños ocasionados por la minera Candelaria en la comuna.

El proceso fue abandonado por la municipalidad, ya que habiéndose cumplido los plazos por el tribunal, la demandante (municipalidad) no notificó de la demanda, por ello según los documentos de la página web del Tribunal Ambiental el proceso se encuentra concluido desde agosto de 2014.

En paralelo el 3 de enero de 2014 el municipio de Tierra Amarilla denunció en la Superintendencia de Medio Ambiente a la minera por los daños en la comuna, para ello adjuntó la copia de la demanda que posteriormente abandonó.

Tras la investigación, la Superintendencia del Medio Ambiente, inició el procedimiento sancionatorio en contra de Candelaria cuyo Rol es D-018 2015, ya que detectó 7 incumplimientos ambientales de carácter leve y 9 clasificados como graves.

Ante este proceso, la Compañía Minera Candelaria presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente, el 19 de junio de 2015, un Programa de Cumplimiento, un plan de acciones para cumplir con la normativa ambiental, el que fue rechazado por el organismo, por lo que Minera Candelaria, debió presentar sus descargos. Estos están siendo analizados por la División de Sanción y Cumplimiento (DSC), la SMA debe analizar todos los documentos presentados por la compañía, evaluarlos, y continuar con el proceso sancionatorio.

Gastos que se imputan a la fase 1

Entre los gastos que se encuentran en la fase 1 están los aportes a Tierra Amarilla en el aluvión. Según el documento se trata del servicio de limpieza del canal fundo Vitaly, el que consideró despeje de 400 metros con excavadora. También dos equipos de motoniveladoras, un cargador frontal, dos máquinas Bull, un whelldozer, dos aljibes, tanto en Tierra Amarilla como Paipote. También se considera el servicio de arriendo de excavadoras y camiones en la zona de catástrofe de Paipote.

"El alcalde ha seguido insistiendo que la demanda está, pero ellos la abandonaron".

René Espejo, Representante de, la mesa minera

5 millones de dólares fue la cifra que destinó Candelaria en 2015 para programas de desarrollo y ayuda comunitaria y se espera la misma cifra en 2016.

24 a 32 meses es el periodo en el que se estima se ejecutarán los recursos comprometidos en la fase 1.