Secciones

Caja Los Andes invita a "Premio Emprende"

PARTICIPACIÓN. Pueden postular quienes tengan una pyme.
E-mail Compartir

Por séptimo año consecutivo, Caja Los Andes entregará el "Premio Emprende", galardón que busca reconocer el esfuerzo de los microempresarios a nivel nacional, otorgándoles beneficios para el desarrollo de sus pymes.

En este sentido, Caja Los Andes informó que las personas que tengan una pyme y estén interesadas en ser parte de los ocho microempresarios beneficiados, deben ingresar al sitio web de la entidad y completar el "Formulario de Postulación Premio Emprende".

Además, la empresa informó podrán participar todos los afiliados a Caja Los Andes -sean activos o pensionados- cónyuge o hijos (cargas legales) que realicen una actividad microempresarial y que sean fuente de ingreso para su familia.

Las categorías premiadas serán "Emprendimiento Destacado Trabajador Activo" y "Emprendimiento Destacado Pensionado" más un segundo y tercer lugar, quienes recibirán un apoyo económico, capacitación en la Universidad Católica de Chile, vitrina y difusión de su emprendimiento, además de la elección de una estadía para dos personas en uno de los 21 centros turísticos que Caja Los Andes tiene a lo largo del país. A estos se suman cuatro distinciones que también recibirán recursos para sus iniciativas empresariales y un curso para perfeccionarse en la casa de estudios antes mencionada.

Implementan equipo que anticipa daños a la retina en pacientes crónicos

ATENCIÓN PRIMARIA. La iniciativa será entregada en todos los Cesfam de la región. Tierra Amarilla es la primera comuna beneficiada con la medida.
E-mail Compartir

Una práctica innovadora que puede tener relevantes beneficios para pacientes diabéticos o hipertensos, población susceptible en generar enfermedades oculares como la retinopatía, es la que el Servicio de Salud de Atacama implementará en los centros de atención primaria mediante una cámara retinal no midriática portátil, equipo que permitirá tomar fotografías de fondos de ojo a pacientes crónicos y adelantarse a futuros daños causados por alguna enfermedad.

Con una inversión cercana a los 12 millones de pesos, la cámara no midriática será utilizada por todos los centros de atención primaria de Atacama, siendo su primer destino el Cesfam de Tierra Amarilla. "Este equipo permite tomar imágenes de la retina y de manera general del fondo de ojo, sin necesidad de dilatar previamente la pupila. Su uso será de gran relevancia, pues permitirá detectar en pacientes que tienen Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus el grado de afectación en la retina del ojo" destacó Sonia Ibaceta, directora regional del Servicio de Salud.

Sejisfredo González, asesor del Departamneto del Atención Primaria del SSA, señaló que ante la ausencia de médicos oftalmólogos, el uso de cámara fotográfica no midriática tiene adecuada sensibilidad y especificidad para detectar la presencia de retinopatía diabética. Esto significa un gran avance en términos de tratar con anticipación a los pacientes y previo a que se produzca el gran daño".

La repartición informó que, según investigaciones nacionales y extranjeras, "al momento de diagnosticar diabetes tipo 2, un 15 a 20% de los pacientes presenta algún grado de Retinopatía Diabética, mientras que a los 10 años de enfermedad entre el 35 al 40% presentan RD".

Receta médica ya no es requisito para acceder a la "píldora del día después"

MEDIDA. Resolución exenta del ISP determinó el 2 de septiembre la comercialización directa del fármaco. Seremi de Salud realizó la primera fiscalización en una farmacia de Copiapó donde informó a los vendedores de la nueva modalidad.
E-mail Compartir

Catalina Peñailillo Monárdez

"Lo que estamos haciendo es nivelar normativas sanitarias de otros países desarrollados", fueron parte de las palabras con que la seremi de Salud, Brunilda González, describió la resolución adoptada el 2 de septiembre por el Instituto de Salud Pública (ISP) que hoy permite la venta sin receta, en el país, de la denominada píldora anticonceptiva de emergencia o "del día después".

Si bien la iniciativa se dio a conocer hace más de dos semanas a nivel nacional, ayer la Autoridad Sanitaria realizó la primera fiscalización a un recinto farmacéutico de la capital regional donde informó sobre la nueva modalidad de comercialización que ya tiene Escapel 1 y 2 y Postinor, que deberá ser implementada en un plazo máximo de seis meses.

La titular regional de Salud señaló que la medida beneficiará a las mujeres -en caso de violación o de relación sexual sin protección- debido a que el medicamento no tendría efectos nocivos, abortivos ni microabortivos. Visión compartida por especialistas de la zona que califican al método de "seguro y eficaz" en la prevención de embarazos no deseados.

Anuncio

"Esto lo que hace es generar equidad porque antes del 2 de septiembre tenías que pagar una consulta o conseguirte una receta (…) apunta a aquella mujer o adolescente que no puede concurrir a una consulta privada que sale entre 20 y 30 mil pesos y a la Escapel que sale cerca de 14 mil pesos, hablamos de 45 mil pesos en total. Es un gran avance en salud pública, en materia de equidad", indicó la seremi de Salud en el marco de la resolución 3094 del ISP que modifica la condición de venta del producto que contiene el principio activo Levonorgestrel en presentaciones de 0,75 y 1,5 mg.Respecto al funcionamiento de la píldora, la Autoridad Sanitaria manifestó que "se comprobó que no es microabortiva, abortiva, ni nada por el estilo porque no genera invalidación en el óvulo fecundado; lo que hace es evitar que se fecunde el óvulo o que haya ovulación, por lo tanto actúa antes de que ocurra un embarazo".

Agregó que "de 100 de las mujeres que consumen la píldora, entre una a tres no les hace efecto. Pero, entre más temprano la consumes más efectiva es".

Katherine González, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), valoró la medida y destacó el avance de equidad en el ámbito de salud pública. "Las mujeres tendrán el derecho y libertad de elegir, en caso que sea necesario, el utilizar la pastilla del día después de una manera más accesible, sin receta de por medio", sostuvo.

área médica

Jorge Martinovic, médico ginecólogo de Copiapó, señaló que, si bien, la función de la píldora es de alta efectividad, no se debe consumir de forma habitual, debido a que podría provocar resultados adversos. "El principal problema con la ingesta inadecuada es que se logre el efecto contrario, es decir, un embarazo no deseado, además de síntomas por la acumulación de la droga en el organismo como náuseas, cefaleas, cansancio y sobre todo irregularidad menstrual", explicó el especialista.

Consultado por eventuales riesgos asociados al uso del comprimido, Martinovic sentenció que "la píldora de emergencia está basada en un gestágeno y el componente que más frecuente se vincula a trombosis o accidentes vasculares son los estrógenos. No está demostrado que el Levonorgestrel tenga un efecto nocivo en la salud de la mujer".

Acceso

La seremi de Salud señaló que cualquier persona mayor de 14 años puede adquirir la píldora de forma directa, mientras que en el caso de menores de 14 deberán concurrir acompañados de un adulto para poder comprarla "en caso de violación, si falló el anticonceptivo o si tuviste una relación fortuita y no estabas protegiéndote. No es un método anticonceptivo permanente, es un método de emergencia".

En tanto, se indicó que el fármaco será entregado de forma gratuita en consultorios, mientras que las farmacias deberán tener un stock adecuado para responder a los requerimientos de la población.

"Se comprobó que no es microabortiva, abortiva ni nada por el estilo porque no genera invalidación en el óvulo fecundado; lo que hace es evitar que se fecunde el óvulo o que haya ovulación"

Brunilda González, Seremi de Salud Atacama

mil pesos es el valor que tiene Escapel 1 y2.

"El principal problema con la ingesta inadecuada es que se logre el efecto contrario, es decir, un embarazo no deseado"

Jorge Martinovic, Médico ginecólogo

60 píldoras de emergencia se han entregado desde enero a agosto de 2015 en Atacama, según consignó el Servicio de Salud. 15 a 20