Secciones

Core aprobó distribución para Pavimentación Participativa

INTEGRAR. El programa es financiado por el Minvu, aunque tiene aportes tanto municipales como de comités vecinales. Barrios integrados e inclusivos busca la iniciativa.
E-mail Compartir

Las nueve comunas de Atacama serán beneficiadas con el programa de Pavimentación Participativa que tiene por propósito hacer barrios más integrados e inclusivos.

Que la equidad territorial y la inclusión social lleguen a todos y cada uno de los habitantes de la región, es el objetivo que se ha trazado el Consejo Regional de Atacama (Core) para aprobar la inversión de los planes y programas presentados por el Gobierno.

Es en este contexto es que, en su última sesión plenaria aprobó por la unanimidad de los consejeros la distribución del vigésimo quinto proceso de selección del programa de pavimentación participativa que presentó el ejecutivo.

Según el presidente del Core, consejero Wladimir Muñoz, la distribución presentada para este proceso permitirá mejores condiciones de conectividad para calles, pasajes y veredas de todas las comunas de la región de Atacama. Según la distribución porcentual un 12,50% de los recursos será para la comuna de Chañaral; 13,01% para la comuna de Diego de Almagro; 29,91 para Copiapó; 9,68% para Caldera; 3,16% para Tierra Amarilla; 16,20% para Vallenar; 4,06% para Freirina; 9,97% para Huasco y 0,61% para la comuna de Alto del Carmen.

Este programa tiene su origen en el año 1994 y es financiado mayoritariamente por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, pero también tiene un aporte significativo de parte de las municipalidades y los respectivos comités de vecinos, quienes se organizan para presentar sus proyectos a este concurso que en la región de Atacama ha permitido disminuir significativamente la segregación social.

"La pavimentación participativa no sólo permite mejorar las calles y veredas de aquellos sectores poblacionales más antiguos o desvalidos, sino que fortalece la integración de los vecinos y mejora su calidad de vida, porque al tener barrios más constituidos y con mayor acceso a la conectividad robustece el arraigo, como asimismo eleva la plusvalía de sus viviendas", destacó el consejero Wladimir Muñoz.

CChC recomienda demoler casas que presenten daño estructural

TERREMOTO. Bomberos realiza labores de apuntalamiento al recibir llamado por estas emergencias.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

El último terremoto 8.4 en la escala de Richter ocurrido en la región de Coquimbo, movilizó a el cuerpo de bomberos de Copiapó debido a la falla en la estabilidad de la fachada de una casa antigua ubicada en el centro de la ciudad.

Ante este hecho se consultó a autoridades y entidades dedicadas al tema, si existe en Atacama un proceso de demolición en las viviendas con daño estructural, al considerar la situación de las casas ante un sismo de gran envergadura o el estado en el que quedaron algunas estructuras afectadas por los aluviones del 25 de marzo.

REVISIÓN

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) fueron claros en que las construcciones en Chile ha dado prueba de sus altos estándares, debido a la norma que se maneja a nivel local. Esto deja al país como ejemplo debido a la resistencia de las edificaciones ante sismos de gran intensidad.

Esto fue comprobado en la zona, ya que "en el caso de Atacama, los proyectos inmobiliarios resistieron de buena manera los aluviones de principios de marzo, es más, más allá de inundaciones en estacionamientos y primeros pisos, prácticamente ninguno sufrió daños estructurales", destacó Yerko Villela, presidente CChC Copiapó.

"El tema es que en el centro de Copiapó, hay construcciones muy antiguas, que fueron hechas con adobe con entramado de arbusto de brea (que antiguamente crecía en el río), y que hoy presentan un deterioro avanzado, dado la cantidad de años que tienen" dijo Villela. El presidente de la CChC local además destacó que no son todas las construcciones del centro. "Hay otras hechas con cañas que fueron construidas a partir de un terremoto que hubo en el año 1922 pensadas para resistir movimientos telúricos, pero hay algunas como la que citaba. La recomendación es que si la vivienda presenta inclinaciones en sus muros y fisuras en sus esquinas, lo recomendable es que sea demolida y vuelta a construir, algo por lo demás se realizó en el sur a partir de lo sucedido el 27-F".

Demoliciones

Desde la Municipalidad de Copiapó fueron claros en que el terremoto de la semana pasada no generó daños mayores en viviendas de la comuna y por esto no se ha emitido ningún decreto de demolición producto del fenómeno.

Alonso Castillo, director de obras de la Municipalidad de Copiapó, informó que existen decretos de demolición, aunque son por "viviendas dañadas tras el aluvión, que se están demoliendo y que son una forma distinta de proceder, ya que este proceso está evaluado por Serviu, Ministerio de Salud y municipalidad, quienes enviamos el decreto. Pero no hay viviendas dañadas tras el terremoto, eso hay que dejarlo claro".

En cuanto al proceso a seguir para demoler una casa, el funcionario municipal informó que "una vez detectadas las viviendas, se hace un informe técnico en la municipalidad y su dirección de obras. En base a ese informe técnico es cuando se solicita permiso al alcalde para su demolición. En primera instancia, se procede conforme a la normativa, tratando de encontrar a los propietarios y si no resulta, se hace el llamado por los medios de comunicación. Cuando no funciona la búsqueda, como cuando el dueño muere y no hay más herederos y hay un peligro latente, entonces se solicita unilateralmente el permiso para demoler".

Última emergencia

Humberto Espejo, primer comandante del cuerpo de bomberos de Copiapó, fue claro en que el día del terremoto la jornada estuvo "bastante tranquila y que solo hubo un llamado por una casa abandonada. En general nosotros vamos a las casas que tengan problemas y hacemos apuntalamiento, esa labor nos corresponde. Nosotros tenemos los datos de quienes nos llaman".

El voluntario agregó que los equipos que trabajan en esas ocasiones son los de rescate urbano, que son los mismos que realizan labores de búsqueda de personas en emergencias.