Secciones

Bolivia afirma tener "otras opciones" si la CIJ se declara incompetente en demanda

DIPLOMACIA. El ministro de la Presidencia afirmó que La Paz no agotará su "arsenal jurídico" en esa instancia.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia afirmó ayer que si la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya responde negativamente el próximo jueves a su petición de declararse competente para tratar su demanda marítima contra Chile, trabajará en otras opciones para seguir con el reclamo jurídico.

"Si la decisión fuera negativa, no creemos que La Haya agote nuestras demandas. Tenemos que explorar otras opciones, que las tenemos. Es decir, no hemos hipotecado todo nuestro arsenal jurídico en la Corte, tenemos otras opciones y las vamos a trabajar", declaró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

No obstante, la autoridad agregó que el Gobierno espera la decisión de la CIJ con "el mayor optimismo del mundo" porque considera que será a favor "empezar a resolver una injusticia centenaria".

Los equipos jurídicos de Bolivia y Chile comparecieron en mayo pasado en las audiencias de alegatos orales convocadas por la CIJ para tratar la petición de La Moneda de que el tribunal se declare incompetente para decidir sobre la reclamación boliviana.

Los abogados bolivianos argumentaron a favor de la competencia del tribunal de Naciones Unidas, ante el que presentaron en 2013 una demanda para pedir un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe su reclamo de un acceso soberano al Pacífico.

La objeción chilena

Chile objetó la competencia de la CIJ y rechaza el reclamo boliviano con el argumento de que los límites quedaron zanjados en el Tratado de Paz de 1904, 25 años después de la guerra.

Algunas opciones de análisis, según adelantó Quintana, se derivan de un supuesto incumplimiento del Tratado de 1904.

El Gobierno de La Paz ha acusado varias veces al Gobierno de Chile de incumplir ese documento en lo referido a las condiciones de libre tránsito que impone para el transporte boliviano.

En la lectura del fallo del jueves, Bolivia estará representada por su agente ante la Corte Internacional de Justicia, el ex Presidente Eduardo Rodríguez (2005-2006), sus abogados y funcionarios de la Dirección de Reivindicación Marítima (Diremar) de la Cancillería.

Chile ha acusado a Bolivia de querer revisar el Tratado de 1904, el pacto que fijó las actuales fronteras entre ambos país y que por este hecho el tribunal no podría resolverlo pues solo se reconocen causas posteriores a 1948.

Pero en varias oportunidades las autoridades bolivianas negaron que el Tratado de 1904 forme parte de sus argumentos para la actual demanda legal.

El canciller Heraldo Muñoz informó que será el agente de Chile ante el tribunal internacional, Felipe Bulnes, junto a un grupo de abogados, quien viajará a Holanda para recibir la resolución.

La Presidenta Bachelet retrasará su viaje a Naciones Unidas hasta después de que se conozca el fallo, es decir, el 24 de septiembre en la tarde.

Autoridades destacan superación de la emergencia y se centran en reconstruir

EVALUACIÓN. Desde la ONEMI destacaron las coordinaciones para la limpieza de las zonas más dañadas. El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, agregó que el Ejecutivo espera tener un catastro completo de los afectados en cinco días.
E-mail Compartir

La emergencia que provocó el terremoto de 8,4 grados Richter que afectó el miércoles la zona centronorte ya fue superada y ahora las autoridades se preparan para iniciar la reconstrucción de la zona damnificada.

El Gobierno aumentó ayer el número de damnificados a 3.606 personas, mientras que la cifra de desaparecidos llega a cinco y la de fallecidos se mantiene en 13.

"Lo importante es que la gente tiene una resiliencia, está tratando de volver a la normalidad, hay voluntariado, se está coordinando el sistema de protección civil y estamos en una etapa de limpieza de la zona que está siendo coordinada por el gobierno regional", afirmó el director de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), Ricardo Toro.

El subsecretario del Interior Mahmud Aleuy, precisó que ahora las labores se concentran en "retirar los escombros y restablecer los servicios (.) además de hacer un catastro del área social y del área productiva".

La autoridad agregó a radio Bío-Bío que la complejidad principal está en el borde costero de la Región de Coquimbo, la más afectada por el terremoto.

"Esperamos de aquí al viernes tener catastrada a toda la población que fue afectada. Es un acto bien variable, básicamente porque muchas de las viviendas en sus fachadas no tienen deterioros, pero al entrar hay muros caídos y distintos daños", indicó.

El general de Ejército a cargo de gestionar el estado de excepción constitucional en Coquimbo, Schafick Nazal, dijo ayer que el proceso de instalar las maquinarias para los trabajos de emergencia y otorgar seguridad a la comunidad "ha sido bastante rápido".

"Lo bueno, dentro de lo malo de la catástrofe, es que el daño ha sido focalizado. Hemos podido distribuir nuestro esfuerzo en forma importante en esos lugares donde son afectados porque son más puntuales", explicó el oficial respecto de la administración de las labores en la zona.

Nazal comentó a radio Cooperativa que el contingente que trabaja en la zona ya está focalizado en los puntos más críticos para comenzar el trabajo de normalización.

Autoridades en la zona

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, dijo ayer que los trabajos de limpieza en las zonas afectadas por el terremoto alcanzan 25%.

El secretario de Estado agregó que debido al retiro de escombros y basura, en cinco días debería estar restablecido el tránsito vehicular y algunas de las vías en esa zona, a lo que se sumaría el tiempo que tome retirar los barcos que el tsunami llevó a varios sectores.

El ministro de Defensa, José Antonio Gómez, explicó que más de mil efectivos de la Armada y el Ejército trabajan en la remoción de escombros, en la limpieza del sector y en ayudar a las familias afectadas.

"El alcalde ha planteado varios puntos que tienen que ver con la conectividad, con despeje de calles y nuestra tarea es la colaboración de acuerdo a las instrucciones de la Presidenta", subrayó Gómez.

"La gente tiene una resiliencia, está tratando de volver a la normalidad, hay voluntariado".

Ricardo Toro, Director de la ONEMI

"Lo bueno, dentro de lo malo de la catástrofe, es que el daño ha sido focalizado. Hemos podido distribuir esfuerzo".

Schafick Nazal, General de Ejército

Partió campaña de vacunación

El Gobierno inició el sábado una campaña de vacunación para inmunizar a la población del borde costero y del interior de la Región de Coquimbo. El subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explicó que se trata de una medida preventiva y que, en el caso específico de la ciudad de Coquimbo, la población que será vacunada contra la hepatitis A serán los niños de entre uno y 15 años. "Ya enviamos más de 10.000 vacunas de tétanos y 10.000 más de hepatitis A", dijo Burrows.