Secciones

Adultos mayores recibirán atención gratuita de salud

CALDERA. Con esto se podrá ayudar a los abuelitos y abuelitas que se encuentran postrados en el puerto.
E-mail Compartir

En el marco de la tradicional celebración denominada "Pasando Agosto", realizada en honor a los adultos mayores en La Estación Caldera, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, y la coordinadora Regional del Servicio del Adulto Mayor, Verónica Peña, junto al alcalde (s) de dicha comuna, Víctor Ossandón, informaron que 30 abuelitos y abuelitas, cuya condición hoy no les permite caminar, serán beneficiados con un tratamiento médico especial.

Este año, el municipio del puerto postuló al Fondo Nacional del Adulto Mayor del Senama, y se adjudicó una suma cercana a los 20 millones de pesos para beneficiar a treinta adultos mayores. Gracias a esta iniciativa, donde el Gobierno otorga los recursos y el Municipio genera la ayuda, se dispondrá de un médico, un psicólogo y un podólogo, quienes estarán a disposición de los adultos mayores beneficiados durante 5 meses.

"Agradecemos el compromiso de la Municipalidad de Caldera, de su alcaldesa y sus concejales, por cierto, de la Caja de Compensación Los Andes, quienes se comprometen junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor en la realización de este tipo de actividades", precisó la máxima autoridad regional.

Por su parte, Sebastián Cruz, Asistente Social de la Municipalidad de Caldera, expresó que "esta año estamos muy contentos, ya que postulamos al Fondo Nacional del Adulto Mayor del Senama, y nos adjudicamos cerca de 20 millones de pesos para beneficiar a 30 adultos mayores que hoy día están postrados".

"Este es un proyecto importante para Caldera, vamos a contratar especialistas médicos que van a estar a disposición de los adultos mayores durante 5 meses", señaló Cruz, quien agregó que además mensualmente entregarán un kit de cremas y distintos utensilios que usan los adultos que hoy no pueden caminar. "Damos las gracias al Gobierno que nos ha entregado este recursos", precisó el asistente social.

Una de las abuelitas presente fue Ana Inés Barbosa, quien luego de reír, cantar y bailar junto a sus pares, realizó un llamado a todos los adultos mayores para salir adelante tras la catástrofe. La vecina finalizó que "sean valientes, confíen en Dios y sigan adelante".

Hospital regional tiene solo 10 voluntarios fijos para donar sangre

SALUD. Desde el recinto asistencial realizaron un llamado a la población para que se sumen al voluntariado permanente.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una baja participación de la población marca el proceso de donación de sangre en el Hospital Regional San José del Carmen en Copiapó. Solamente 10 voluntarios permanentes en el año tiene el recinto y según la Unidad de Medicina Transfusional (UMT) deberían tener 5 voluntarios semanales para tener el stock de reposición.

La tecnólogo médico y encargada de la donación voluntaria de la Unidad de Medicina, Daniela Rivera indicó que "es escaso la parte de los donantes voluntarios. Nosotros salimos para poder captar este tipo de personas por ejemplo en las universidades, el regimiento u otro tipo de establecimientos".

Cabe señalar que la unidad está realizando un plan para estas Fiestas Patrias en caso de que se requiera una mayor cantidad. La profesional comentó que "para nosotros en septiembre es ideal que haya 47 personas en la semana para poder cubrir las transfusiones y hasta el momento igual han bajado los donantes a la mitad de lo que necesitamos".

Además enfatizó que esto cobra importancia en estos días "dado que aumentan los accidentes y necesitamos sangre rápida. Hago un llamado a toda la comunidad atacameña para que se sensibilice con esto, ya que no es necesario venir por un paciente en específico sino otra persona que uno no conozca y hacerlo de forma voluntaria".

Actualmente el grupo de sangre más escaso en Atacama, y a nivel nacional es el ORH negativo. Rivera sentenció que "cuesta bastante reponer esta sangre porque son específicos los que vienen a reponer y solo con suerte son los voluntarios con este grupo".

Nuevo sistema

A nivel nacional atrás quedó el banco de sangre y ahora se utiliza una red nacional de donaciones. Atacama tiene convenio con el centro de sangre de Valparaíso donde se encuentra la reserva y se solicita la dosis en caso de ser necesario, pero debe ser repuesta una vez utilizada. Para esto se creó la Unidad de Medicina Transfusional (UMT) en cada centro asistencial para realizar las medidas sobre este tema.

Para la encargada de la unidad en Copiapó, la mejoría que se han notado con este nuevo sistema "es que tengamos nosotros nuestro stock de sangre y lo regulan ellos (Valparaíso). Según la cantidad que nosotros enviamos ellos nos envían y tenemos siempre la sangre que los pacientes necesitan".

En Chile, el 70% de las donaciones de sangre provienen de donaciones de reposición, realidad que se pretende cambiar gracias a la Política Nacional de Sangre, estrategia que tiene como objetivo aumentar la donación altruista de sangre al implementar planes de accesibilidad a los servicios de sangre.

Con el slogan "Dona sangre para las que dan vida. Sangre segura para una maternidad segura", la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora desde el año 2014 el Día Mundial del Donante de Sangre. El objetivo fundamental de esta campaña es concientizar a la población sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y en agradecer a los donantes su contribución para salvar vidas humanas.

Requisitos para donar sangre

Pesar más de 50 Kg

Tener entre 18 y 60 años, donantes habituales hasta 65 años.

Portar carnet de identidad.

En el caso de los hombres que no que hayan donado sangre en los últimos 3 meses y 4 meses las mujeres.

No tener epilepsia, diabetes ni ser portador de enfermedades como VIH, Sífilis, Chagas, Hepatitis B y C o HTLV.

70 por ciento de las donaciones de sangre en Chile son por reposición y no voluntarias.

47 voluntarios semanales debería tener el hospital San José del Carmen en el mejor de los escenarios.