Secciones

Usuarios deben retirar más $440 millones en excesos en las Isapres

SALUD. Si no se solicitan los dineros, estos pasan a ser parte de las utilidades de las entidades.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

"Esto no es un beneficio sino su propio dinero". Con estas palabras el agente regional de la Superintendencia de Salud, Gustavo Rojas llamó a los usuarios a revisar los excesos de las Isapres, ya que hay 443 millones de pesos que deben ser devueltos a los cotizantes en Atacama.

Un exceso es el monto sobrefacturado que se produce cuando la cotización percibida es superior al mayor valor entre la cotización total pactada y la cotización legal del 7% con el tope legal imponible.

En su mayoría se origina al obtener remuneraciones extraordinarias, como bonos o gratificaciones, así como rentas de dos o más empleadores, lo que lleva a superar el tope imponible.

Atacama

En la región de Atacama son 12.383 los usuarios que deben hacer valer su derecho. Las Isapres que tienen más dinero por devolver son Banmédica con $174 millones, Másvida con $113 millones, Colmena Golden Cross con $55 millones, Cruz Blanca con $38 millones, San Lorenzo con $34 millones y Consalud con $21 millones.

A nivel nacional los excesos de cotización de las Isapres a mayo de este año fueron de $29.308.554.379, un incremento de 52% respecto al mismo periodo de 2014.

Hasta tal fecha, la cantidad de cotizantes pendientes de cobro llegó a 289.179 cuyo monto suma más de $13 mil millones.

Cabe señalar que las Isapres debían informar a los usuarios la situación de los excedentes a través de una carta, pero este sistema fallaba. Sobre esto, Rojas indicó que "había una gran dificultad de los afiliados para acceder a la información y en ese sentido nosotros emitimos dos circulares donde obligamos a la Isapre a que tenían que informar no solamente los excesos pendientes sino también los reembolsos y los subsidios de incapacidad laboral".

La autoridad agregó que "las Isapres deben informar cuando las personas van a realizar un trámite, a través del portal web o cuando las usuarios llaman por teléfono, pero las entidades no pueden negar esta información".

Un tema importante es que las Isapres deben devolver los montos en efectivo y no a través de beneficios o convenios. El agente regional de la Superintendencia enfatizó que "estos son dineros que tienen que ser entregados por las Isapres porque les pertenece al trabajador. Esto no es un beneficio de la Isapre sino una obligación de devolver este dinero".

¿Cómo Cobramos?

Los usuarios deben solicitar que se registre en Fonasa o Isapre su cuenta corriente, cuenta Rut o cuenta vista y los antecedentes necesarios para recibir las devoluciones de excesos vía transferencia electrónica. Además es importante que mantenga actualizado su domicilio en la Isapre.

El afiliado puede acercarse a su institución o consultar su sitio web para conocer si tiene excesos a su favor y cobrarlos por las mismas vías o también a través de la página de la Superintendencia de Salud (www.supersalud.gob.cl).

Hay que consignar que aunque los documentos de pago hayan caducado, los afiliados pueden cobrar sus excesos en cualquier momento posterior en la Isapre, solicitando la respectiva revalidación.

Derechos

Según información de la entidad fiscalizadora, en la zona las principales consultas telefónicas que realiza la comunidad son el alza de los planes de salud y cómo evitarlo, las garantías y calidad del plan Auge y en tercer lugar si tienen excesos o no en las Isapres.

Rojas destacó que "ya hay una conciencia de la ciudadanía de por lo menos preguntar en la Isapre si efectivamente tienen o no que devolverles un dinero. También es importante destacar que Fonasa también inició la devolución masiva de excesos a sus afiliados".

"Estos son dineros que tienen que ser entregados por las Isapres porque les pertenece al trabajador. Esto no es un beneficio".

Gustavo Rojas, Superintendencia de Salud

Antecedentes de los excesos

A través del sitio de la Superintendencia de Salud ingresando el rut y una clave de seguridad se puede saber si tiene excesos al 31 de julio de 2015, en el caso que el saldo sea favorables debe convenir con la Isapre la forma de la devolución.

Luego de cinco años los excesos pasan a las arcas de las Isapres si no se cobran.

Son más de 12 los usuarios que deben cobrar en la región de Atacama.

Capacitan a directivos sobre convivencia escolar

EDUCACIÓN. La actividad organizada por la Superintendencia de Educación se realizó en Caldera.
E-mail Compartir

Alrededor de 20 directivos, encargados de convivencia escolar y docentes de ocho establecimientos de Caldera, asistieron a la jornada realizada por la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación de Atacama, sobre Derechos de la Comunidad Escolar.

En la oportunidad expusieron funcionarios de la unidad de Denuncias de la Dirección regional de la superintendencia, quienes hablaron sobre el Proceso de Mediación y resolución pacífica de conflictos, y también sobre reglamentos de convivencia escolar, con énfasis en el maltrato y abuso sexual.

Encuentro

Al respecto de la actividad, la directora regional de la Superintendencia de Educación Atacama, Marggie Muñoz señaló que "queremos ser un apoyo constante para los establecimientos en su gestión de una sana convivencia escolar, estamos seguros que el desarrollo de los procesos educativos en ambientes gratos y de respeto mutuo contribuyen, significativamente, a la calidad de la educación de nuestros alumnos y alumnas".

La autoridad agregó que "cabe mencionar que ésta es la primera jornadas que realizamos en Caldera sobre Promoción de Derechos de la Comunidad Escolar, las cuales estarán dirigidas a los distintos actores de la comunidad educativa. Queremos ser aliados, orientando y apoyando a los establecimientos educacionales para construir un ambiente de respeto al interior de las escuelas, un ambiente organizado donde se conozcan las reglas y éstas sean respetadas por todos, un ambiente seguro donde no haya violencia ni física ni psicológica".

Muñoz, finalmente, expresó, que "en esta jornada además hemos hecho un énfasis en el procesos de mediación que puede llevar a cabo la superintendencia de educación cuando existen controversias entre padres y apoderados y la dirección del establecimiento y que no ha sido posible solucionar al interior de la comunidad educativa. La mediación ayudará a que las partes reestablezcan la relación y lleguen a un entendimiento".