Secciones

Encuesta CEP

E-mail Compartir

Una logística estratégicamente pensada y bien implementada, puede ayudar a superar la crisis que esta parte del mundo sufre por su dependencia económica del gigante asiático. Pero, ¿cómo una cadena de suministro se vuelve eficiente en tiempos de incertidumbre global?

Para reducir las dificultades de los negocios que día a día exportan e importan mercadería, las nuevas tecnologías y el concepto de transporte colaborativo son claves. En lugar de enviar camiones casi vacíos, ahora existen soluciones que apuntan a compartir cargamentos compatibles a destinos comunes para optimizar los traslados, compartiendo espacio y costos de envío. Lo anterior permite despachar y recibir cargas más pequeñas y frecuentes, sin forzar los respectivos sistemas de transporte.

Esta etapa de consolidación de las cargas y maximización de las capacidades genera efectos positivos en industrias como el retail y el rubro automotriz, por ejemplo, traduciéndose en una mayor flexibilidad del abastecimiento, reducción de la huella de carbono y disminución de los costos mejorados. Un ahorro vital que puede dar respiro a una región que está sintiendo los efectos de la devaluación del yuan, y de factores como la volatilidad del precio de los combustibles.

Si bien los aspectos más mencionados en los medios de comunicación son aquellos relacionados con el aumento de sueldo y la distribución de horas lectivas y no lectivas y el bono incentivo de retiro voluntario, éstos no reflejan las transformaciones de fondo que requiere nuestro sistema de educación y que apuntan a un cambio de visión hacia una enseñanza efectiva y de calidad.

Esto es imposible sin un análisis en profundidad de la realidad educativa de nuestro país, un análisis de lo que realmente sucede en el aula en los distintos contextos educativos. Solo cabe esperar que los cambios aprobados sirvan, al menos, como un punto de partida para incentivar el ingreso a las carreras de Pedagogía.

América Latina viene padeciendo el impacto de la desaceleración china hace meses, y Chile no escapa a esa regla. De acuerdo al más reciente informe de la CEPAL, la región crecería sólo un 0,5%, debido principalmente a la baja en el precio de las materias primas. Este golpe al comercio exterior perjudica a la mayoría de los países del cono sur, incluso más allá de lo que éstos producen en su sector primario, pues las dificultades también alcanzan al sector secundario y de servicios.

Rodrigo Lira, gerente de Transporte de APL Logistics

Apareció una nueva encuesta con las cifras que todos comentan y ya se prepara la próxima… y así seguirá…, pero ¿Le ayudan en algo a nuestro Chile para mejorar su actual estado de salud, que para algunos es de cuidado y para otros es solo el desgaste de tantos desarreglos juntos?..., haciendo una analogía con lo que ocurre cuando una persona acude al médico quién luego de revisarlo, pesarlo, medir presión, auscultarlo y otros menesteres, le pide una serie de exámenes que una vez realizados el doctor analizará cada cifra en detalle y de existir problemas, dará los remedios adecuados para superarlos, solicitará otro exámenes más específicos ó derivará al paciente a otro médico, es decir tomará medidas, … En el caso puntual de las encuestas, que muestran el pulso de Chile, el Gobierno, Políticos & Asociados y otros actores, al tener resultados tan exiguos y preocupantes… ¿Toman medidas efectivas, recomiendan algún remedio, se abren a otras opiniones de expertos?, los hechos demuestran que no es así, las encuestas pasan y pasan, lo único que queda es la dura verdad es que cada encuesta es una lastimosa pérdida de dinero, tiempo, tinta y saliva para el mismo enfermo, nuestro Chile, y lo peor es que al final los resultados de las encuestas a la basura y que venga la próxima, además equivocadamente terminan con una "auto medicación", en donde lo más probable es que el "remedio" resulte muchísimo más caro que la propia enfermedad, la cual ha sido debidamente explicitada por los expertos con los exámenes (encuestas, estadísticas y encuentros de opinión), pero han sido sistemáticamente ignorados, ojalá que el mal, no se vuelva crónico e invalidante para el Chile que queremos…

Luis Enrique Soler Milla

Después de meses de constante modificación al proyecto de Carrera Docente, la Comisión de Educación aprobó esta iniciativa luego de 15 arduas horas de discusión y análisis.

Maritza Rosas Núcleo de Investigación en Educación Universidad Andrés Bello

La ostensible baja en las encuestas de Michelle Bachelet me recordó las palabras que expresara el diputado Osvaldo Andrade sobre el ex Presidente Sebastián Piñera cuando se vio enfrentado a similares circunstancias. Conclusión: la soberbia no es una sabia consejera.

Carlos Díaz