Secciones

Gobierno se reunió con dirigentes sociales

RECONSTRUCCIÓN. Vecinos de tres comunas participaron en los talleres.
E-mail Compartir

"Esto ayuda a fortalecer más a todas las organizaciones. Nos sirve y ayuda mucho este tipo de iniciativas. Me voy con otra expectativa", señaló Flor Rojas, dirigente vecinal del barrio Estación Paipote de Copiapó, tras la jornada social con dirigentes de barrios de la región de Atacama organizado por el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y su Programa "Quiero Mi Barrio".

Esta actividad fue desarrollada para fortalecer socialmente el trabajo de reconstrucción que realiza el Gobierno en la región. Contó con la participación de 80 dirigentes vecinales y sociales de barrios de las comunas de Copiapó, Vallenar y Chañaral, quienes participaron de talleres que buscaron promover la participación ciudadana, la asociatividad y el trabajo comunitario a escala barrial.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza, valoró la actividad y destacó que "ha sido una jornada muy positiva. Hemos podido escuchar a los vecinos, conocer de sus experiencias y vivencias".

A partir de este proyecto se espera trabajar en un plan que permita implementar distintas acciones sociales con un énfasis en el sentido de recomposición y reconstrucción barrial, y en la necesidad de fraternidad y comunión entre los barrios.

La idea con todo ello es que los propios dirigentes invitados puedan luego replicar este tipo de experiencias y aprendizajes con el resto de los vecinos y vecinas de sus barrios.

"Tenemos que trabajar en conjunto y desarrollar estrategias de diversificación de nuestra economía"

E-mail Compartir

En uno de los años en que la región de Atacama ha sido protagonista a nivel nacional el intendente Miguel Vargas analizó la actualidad de la zona, desde los fondos aprobados para obras, hasta la necesidad de diversificar la industria para no depender solo de la minería.

Hay demoras en el gasto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional ya entregados. ¿A qué se debe esa situación?

-Efectivamente hemos tenido un retraso en la ejecución presupuestaria en el año 2015, pero eso se debe fundamentalmente a la paralización de las unidades técnicas durante el presente año por culpa de los aluviones. Dos meses de retraso o de paralización en el proceso de ejecución presupuestaria es mucho tiempo. No obstante eso y entendiendo el contexto que afectó la región de Atacama, hemos decidido acelerar las decisiones, al mes de diciembre se tendrá el 100% de los recursos disponibles gastados. El gasto se materializa a través del rol que cumplen distintos organismos, el Gobierno pone a disposición los fondos de las unidades técnicas y ellas son las que lo gastan y quienes tienen el rol fundamental en materia de ejecución del gasto. En Atacama son principalmente las municipalidades esas unidades técnicas.

El 80% del gasto en la región lo materializan los municipios, y entre ellos aproximadamente el 50% del gasto lo realiza la municipalidad de Copiapó. Razón tienen los consejeros regionales cuando manifiestan su preocupación por la lentitud que se observa en materia de ejecución del gasto en algunas unidades técnicas, principalmente en la Municipalidad de Copiapó. El llamado que hacemos desde el Gobierno es que las unidades técnicas extremen las medidas con tal de acelerar decisiones que permitan gastarse en menos tiempo lo dineros que el Gobierno pone a su disposición.

Diferentes proyectos de Atacama están aplazando su puesta en marcha. ¿Cómo se pretende que las empresas vuelvan a confiar en la región?

-Los empresarios solicitan al Gobierno celeridad en la aprobación de los proyectos y nos hemos comprometido con ello, sin saltar normas y procedimientos por supuesto. Eso hemos hecho y han salido proyectos importantes, solo en energía solar hay proyectos aprobados en 4 mil millones de dólares. El trabajo el Gobierno tiene que ver con eso de aprobar proyectos y es materia del sector privado de materializarlos. Apelamos a que el sector privado haga el máximo esfuerzo para que estas inversiones se concreten. Apelamos que el sector privado siga confiando en la región porque de esa manera podemos posibilitar que la región recupere su actividad económica, entre ellas la minería.

¿Cómo se reactiva este bajón económico en Atacama?

-Entendemos el contexto complejo ya que el precio del cobre está muy por debajo de las expectativas y eso condiciona las inversiones. El cobre bajo no estimula las inversiones en minería y dependemos de la minera, ya que casi el 50% del producto interno bruto local es minería. Esto nos tiene que hacer reflexionar del futuro económico de Atacama, no podemos seguir dependiendo de la minería. Tenemos que trabajar en conjunto y desarrollar estrategias de diversificación de nuestra economía. El turismo representa una oportunidad y en el último congreso de Achet quedó claro que tenemos oportunidades y ventaja comparativas para proyectarnos turisticamente. Hay sitios de interés turístico mundial y que los quisiera tener cualquier país.

Atacama tiene condiciones únicas para convertirse en una región líder en generación de energías limpias, partiendo por la cantidad de proyectos que se están ejecutando, se van a ejecutar y se están evaluando, si sumamos eso son más de 10 mil millones de dólares. Atacama tiene todo para desarrollar el cluster solar. Eso implica políticas y desarrollo de proveedores en el campo energético solar, desarrollo de proyectos educativos que nos permita en Atacama contar con técnicos y profesionales que puedan prestar servicios a partir de estos proyectos que se desarrollan en la región. Podemos desarrollar un conjunto de acciones a través del desarrollo que significa la energía solar en Atacama.

¿En el Atacalar pasado se trató el tema del puerto multipropósito para Chañaral?

-El tema portuario es un tema que se discute arduamente en estos encuentros y hemos dicho que la región tiene todas las condiciones para crear un puerto multipropósito. La provincia de Chañaral tiene ventajas comparativas para materializar ahí un puerto con estas características. Ya estamos trabajando en este proyecto, estamos haciendo los estudios que nos van a indicar el tipo de inversión que necesitamos y qué es lo que tenemos que hacer para que este proyecto pueda ser realidad en el menor tiempo posible.

Ya se cumplirán 6 meses del 25M ¿Qué viene en cuanto a reconstrucción en Atacama?

-Estamos comenzando el proceso de reconstrucción. Podemos decir que estamos finalizando el proceso de emergencia, se ha hecho una inversión significativa en la región de Atacama. Este proceso de reconstrucción nos demorará entre tres y cuatro años, que es lo que demora este proceso en lugares que han sido golpeados por la naturaleza. Es injusta la crítica que se formula con respecto a que se han gastado pocos recursos en la reconstrucción, ya que eso es evidente porque está recién partiendo. Ya hemos dado pasos importantes como el inicio del proceso de reparación de viviendas en Atacama, ese proceso implica la reparación de más de 2000 viviendas. Esperamos en octubre poner la primera piedra de proyectos habitacionales de reposición dentro del proceso de reconstrucción y queremos iniciar este proceso en Chañaral y El Salado. La reparación y reposición de viviendas ocupan un porcentaje importante en el gasto que tenemos que materializar. Nosotros como Gobierno hemos dicho que empezaremos la reposición de viviendas en octubre, eso significara que proyectos habitacionales estarán concluidos en un año y medio. Eso es inédito en procesos de reconstrucción que se han realizado en otros territorios.

entrevista. Miguel Vargas, intendente de Atacama.