Secciones

Vecinos de Villa Copayapu piden solución por escombros

PROBLEMAS. Pobladores intentan mejorar su entorno y encuentran dificultades para poder plantar árboles, exigen que el Gobierno defina la situación.
E-mail Compartir

Carlos Alanis Contreras

Villa Copayapu, entre Paipote y Copiapó, es uno de estos sectores que resultó más afectado con el aluvión del 25 de marzo, y es ahí donde sus vecinos han comenzado las reparaciones para levantar a la comunidad de entre los escombros. Sin embargo, pese al trabajo que hoy realizan, los pobladores se encuentran entrampados con los escombros que dejó la destrucción de la línea férrea que fue destruida por el alud y la basura que se junta.

La villa colinda por varios de sus costados con terrenos que según explican les pertenecen a privados y por tanto ellos no pueden intervenir.

Según comentó Andrea Torres, presidenta de la junta de vecinos de la villa Copayapu se han organizado para limpiar calle por calle retirado escombros y emparejado el terreno. "Pero ahora el jueves estábamos en la proceso de plantar vegetación, 20 árboles que también como particulares nos conseguimos con Conaf. Estábamos sacando unos rieles y acopiándolos en otro sector cuando llega Carabineros de civil y de forma muy altanera nos impiden continuar señalando que el sector es privado. Luego de esto llega personal de la empresa Ferronor y nos impiden continuar con el trabajo y señalan que como es un sector privado no se puede hacer nada en él", indicó Torres.

La dirigente social agregó que "si es un terreno privado por qué la empresa privada dueña no se ha hecho responsable".

Torres agregó que "si uno camina por el sector se puede dar cuenta que hay rieles que quedaron en una peligrosa posición y que de noche no son visibles y podrían generar un accidente entre los vehículos que llegan al lugar".

La dirigente social indicó que han realizado diferentes gestiones para lograr ejecutar "las labores que el Gobierno debiera hacer y no hace. Aun así, cuando estamos literalmente haciéndoles la pega y no son capaces de ponerle el cascabel al gato".

En un recorrido por el sector se pudo apreciar que existe agua aposada a un costado entre la carretera y las casas donde viven gran cantidad de menores de edad, que eventualmente podrían sufrir de alguna caída en el lugar que es bastante profundo. Otro de los puntos que los preocupa es que los vehículos que transitan podrían caer a la fosa.

Los vecinos comentaron que la villa tiene un total de 93 viviendas construidas y tres locales comerciales, en ella se encuentran trabajando alrededor de 50 personas.

Gobierno

Sobre la situación que se ha generado entre los vecinos y los escombros que quedaron de la vía, el seremi de Obras Públicas Juan Carlos Guirao comentó que "lo que entiendo es que ellos están haciendo limpieza sobre la faja de Ferronor y querían, parece, plantar unos árboles. Esa faja es de la empresa privada y contrario a lo que se piensa hoy, Ferronor no es del Estado. La gente aún cree que es de Ferrocarriles del Estado y ya no es así. Ahora es una empresa privada, por lo tanto la empresa dice que debajo de ese barro está la línea férrea, por lo tanto si ponen árboles se va a dañar la línea, esa es la justificación que dio Ferronor".

Guirao agregó que "nosotros como obras públicas no tenemos facultad para poder exigir algo a la empresa, lo que vamos a hacer nosotros y es lo que estamos realizando hoy día es avisar a salud y quizás salud pueda fiscalizar esa faja privada que si tiene basura ellos podrían solicitar que se limpie, eso tendría que hacerlo Salud, nosotros no tenemos esa facultad".

Versión de Ferronor

E-mail Compartir

Rodrigo Aránguiz, arquitecto de Patrimonio Ferronor sostuvo que "en referencia al tema puntual de Paipote la empresa, al igual que el resto de la región, fue afectado seriamente por el tema del aluvión y como empresa partimos recogiendo todos estos materiales rieles y durmientes en la cuenca del río El Salado como primera instancia y estamos terminando esa labor para comenzar a fin de mes en la zona urbana de Copiapó". La información entregada agrega que como protocolo de la empresa solo el personal autorizado puede intervenir los materiales, sin embargo entienden la preocupación de los vecinos y se pondrán en contacto para la solución del problema.

Gendarmería y juntas de vecinos firman convenio

VOLUNTARIADO. Provienen de los colegios Los Alerces y Huelén. SERVICIO. Reclusos aportarán con su trabajo a la comunidad.
E-mail Compartir

Las 12 estudiantes del Colegio Los Alerces de Santiago conocieron en mayo la realidad de la Villa Copayapu en Copiapó, cuando en esa primera visita realizaron trabajos de limpieza y sanitización, los que fueron necesarios tras el aluvión de marzo. Pero no fue solo la mano de obra lo que dejaron, en esa oportunidad también sellaron un compromiso de regreso.

La gestión se concretó ayer, cuando en total 27 estudiantes los colegios Los Alerces y Huelén, llegaron a Copiapó, esta vez para ejecutar el resto de los trabajos que dejaron pendientes.

Francisca Melo, profesora encargada de las alumnas y del voluntariado comentó que "la vez pasada cuando vinimos en mayo las chicas quedaron muy entusiasmadas con la labor que realizaron, limpieza de casa y desinfección y talleres recreativos con los vecinos, por eso volvimos a gestionar este segundo viaje y la motivación fue mayor ya que esta vez viajaron 27 alumnas de tercero medio, cuatro universitarias, una sicóloga y yo que soy la profesora del colegio".

Según comentó la docente los ha motivado profundamente el trabajo en equipo que han logrado realizar junto a los vecinos "eso ha sido una experiencia muy enriquecedora para nosotras y por eso es que el corazón se nos quedó pegado acá en la Villa Copayapu y por eso quisimos volver".

Melo comentó que lograron gestionar un proyecto al interior del establecimiento Los Alerces y así lograr los recursos para alimentación, el viaje y todo lo necesario para el voluntariado. "Además por cuestiones de redes de contactos logramos dar con un proyecto que tenían un grupo de estudiantes universitarios que por cosas laborales no pudieron concretar y que habían logrado gestionar algunos recursos que nos traspasaron para poder realizar este viaje".

Las jóvenes llegaron ayer a Copiapó a la 7:45 y luego de un desayuno comenzaron con su primera labor del día, que fue sacar el barro y recuperar algunos sectores de la villa, para luego plantar cerca de 20 árboles. Las jovencitas llenaron de alegría y vitalidad lo que fue contagiando a los vecinos de la villa que salieron a participar en el trabajo.

Las estudiantes se quedaran hasta el próximo lunes y durante su estadía piensan desarrollar diversas actividades que incluyen el trabajo social con la comunidad.

Las organizaciones comunitarias que firmaron fueron las juntas de vecinos Las Palmeras; Villa Esperanza II; Villa Valle Los Ríos; El Chañar; Nueva Vida; Juan Pablo II; Amistad; La Ilusión de Los Tambos y la Unión Comunal de juntas de vecinos de Copiapó.

El director regional de Gendarmería de Atacama, coronel Álvaro Rivera, señaló que "es un aporte enorme para la labor de reinserción social que realiza Gendarmería de Chile, al permitirnos incorporar 18 plazas de trabajos que ocuparán penados que cumplirán sus condenas en el medio libre y lo más importante ayudando a la comunidad. Esta pena es una buena oportunidad para personas de bajo compromiso delictual".

La coordinadora territorial de la PSBC, Isabel Margarita Troncoso, destacó la firma de estos convenios que permitirán que las personas que se encuentran cumpliendo la pena alternativa de trabajos comunitarios puedan cumplir adecuadamente con la sanción penal impuesta.

En la unión comunal de juntas de vecinos de Copiapó se firmó el convenio de Prestación de Servicios a la Comunidad (PSBC), que permitirá que los penados puedan cumplir con su sanción en el medio libre, aportando con su trabajo a la comunidad.