Secciones

Gobierno inició reparación de viviendas con daños por catástrofe

MINVU. Las casas catalogadas con daño moderado y mayor son 2.046 en la región. En la villa Licantanay en Copiapó partió con este proceso.
E-mail Compartir

El Gobierno comenzó la etapa de reparación de las 2.046 casas identificadas con daño moderado y mayor por causas de la catástrofe, en el catastro implementado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Cuadrillas de trabajadores comenzaron con la labor en Villa Licantanay, la que significará cubrir daños provocados en las 32 viviendas por los aluviones de marzo pasado, y la implementación de colectores solares y paneles fotovoltaicos, considerando una inversión de 11060 UF, unos 280 millones de pesos.

El intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas, sostuvo que "el Gobierno siempre dijo que en el proceso de reconstrucción se actuaría con responsabilidad. No podemos pasarnos nada por alto porque tenemos que hacer las cosas bien. Y estamos partiendo en un ámbito que estamos conscientes de la importancia para las familias de Atacama. Y vamos a comenzar a principios del mes de octubre con la reposición de viviendas en sitios propios, y vamos a partir también con los proyectos habitacionales en Chañaral y Salado".

Otra autoridad presente en la jornada fue el seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Ocaranza, que afirmó sobre el inicio de este proceso para su cartera que "después de una catástrofe de importantes magnitudes, como la registrada en Atacama, estamos cumpliendo con responder a la necesidad de la comunidad. Nada más ni nada menos que reparar sus viviendas. Y nos preocuparemos que cada una de ellas, a través de nuestros equipos técnicos, sean reparadas según los estándares que estamos solicitando a las constructoras".

Subsidios

Por su parte, el director de Serviu Atacama Patricio Villarroel, informó que este es el punto de inicio de las reparaciones, pero que durante los próximos días comenzarán en otros sectores de Copiapó, y en las comunas de Alto del Carmen, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, programación que se difundirá oportunamente.

Del mismo modo aseveró que "a la fecha hemos entregado 407 subsidios de reparación moderado y mayor, repartidos en los cinco territorios afectados por los aluviones. Vamos a entregar otros cientos a fin de este mes, y estamos en proceso de revisión de más de 1000 en el Serviu".

Patricio Villarroel indicó que en la materialización de estos 407 subsidios se invertirán 150.789 UF, es decir aproximadamente $3 mil 921 millones de pesos.

Agradecimientos

Finalmente Luis Contreras, vecino de Villa Licantanay, manifestó que el inicio de las obras marca la etapa final de este doloroso proceso, lo que genera un sentimiento de mucha felicidad.

"Aquí ha habido un esfuerzo enorme de Serviu por apurar al máximo todo. Primero la evaluación, las entrevistas, la entrega del subsidio, y ahora parten las obras. Para nosotros, pese a todo, ha sido rápido. Además siempre hemos tenido una organización y unión que facilitan y ayudan a que las cosas no demoren", afirmó Contreras quien además es parte del comité de emergencia.

El "Niño Godzilla" traería especies poco comunes a las costas de Atacama

CLIMA. El fenómeno climático arrastraría temperaturas altas históricas.
E-mail Compartir

El calentamiento de las aguas por el fenómeno de El Niño, llamado actualmente "Niño Godzilla" en algunos casos por su mayor intensidad, provocará la llegada de especies "invasoras" a las costas de Atacama y de Chile en general.

"Los datos que tenemos nos indican que se trata de El Niño más fuerte desde 1997, pero obviamente los modelos climáticos sólo pueden predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista, así que hay que ser precavidos", aseguró en conversación con BBC Mundo William Patzert, experto del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa.

Especies en movimiento

El fenómeno del Niño con esta intensidad produce movimiento de aguas cálidas desde otros sectores del Océano Pacífico y junto con ella su fauna. El director del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental (Crea), Carlos Guerra, informó que "estamos con un efecto de calentamiento, ya que todos hablan del desarrollo del fenómeno del Niño. Masas de agua cálidas se acercan a las costas, vienen corrientes y llegan a Chile. No es un fenómeno de radiación, son masas de agua que invaden el territorio", el doctor en biología además destacó que "esas aguas traen dentro de sí su propia fauna, normalmente los tiburones andan en masas de aguas cálidas y especies poco comunes pueden aparecer en nuestras costas".

En las aguas chilenas los pescadores atrapan tiburones cuando se acercan masas de agua cálidas, las especies que se pueden observar son el tiburón Mako y el Azulejo. Según informó el experto, con lo que ocurre en las aguas actualmente se podrían observar otras especies como ya ha sucedido antes en que ha llegado a las costas incluso el tiburón Martillo.

"En otros años de fenómenos del niño se ha visto hasta el tiburón Martillo, que es muy raro de ver. Como el tiburón Toro, que son típicos de aguas cálidas y se desplazan hacia acá por el fenómeno. Lo que sucede con la Fragata Portuguesa también es por el fenómeno de El Niño, ya que es de aguas cálidas y se desplaza con ellas. Estos se denominan organismos invasores", dijo Guerra.

Niño Godzilla

El fenómeno de El Niño es un calentamiento de las temperaturas superficiales del mar en el Océano Pacífico oriental y central, que altera los patrones climáticos a través del Pacífico y puede causar un enfriamiento correspondiente del océano en el Pacífico occidental y en todo el norte de Australia.

"El -Niño Godzilla- como término no existe y se usó solo para figurar un poco lo intenso de este fenómeno de El Niño", destacó Cristóbal Juliá, meteorólogo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza).

El meteorólogo fue claro en que el fenómeno no ha sido tan intenso como otro de los que se tiene registro históricamente. "Ya estamos terminando el invierno en el hemisferio sur y las precipitaciones no fueron las esperadas, en comparación al año 97' que sí hubo gran cantidad de precipitaciones". Dentro de las razones de esta baja, Juliá explicó que "la ausencia de precipitaciones fue por una falta de coherencia con el extremo austral del país. Ahí se deben presentar altas de bloqueo, que permiten que los sistemas frontales incursionen al norte del país. Al no suceder esto, no permitió una cohesión completa del fenómeno que se conoce como "niño canónico".

Uno de los acontecimientos que se espera para los meses que vienen y en especial en verano es el alza de las temperaturas en la zona central del país. "Durante los meses de verano, en diciembre especialmente, tendremos temperaturas anormalmente altas. No sería raro tener registros históricos en ese ámbito", resalto el meteorólogo.

Dentro de los sectores en que se pueden observar estas alzas sería desde la región de Antofagasta, hasta Los Lagos aproximadamente.