Secciones

Tomas Costeras deben quedar resueltas antes de dos años

ACUERDOS. El intendente de Atacama indicó que antes que se termine el Gobierno el tema debe quedar zanjado. Ayer autoridades se reunieron con pobladores de los asentamientos costeros.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

U n cara a cara tuvo el intendente de Atacama, Miguel Vargas con los vecinos de una decena de tomas costeras de la región para responder todas las inquietudes de las personas sobre el proceso de normalización que está implementando el Gobierno sobre esta problema.

La máxima autoridad llamó a la calma a las comunidades por el temor que existe sobre posibles desalojos. Vargas además informó que "antes de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet termine, el tema tiene que quedar resuelto".

Cabe señalar que según información de Bienes Nacionales el plan contempla la normalización de las ocupaciones ilegales que se encuentran emplazadas actualmente en el borde costero y que cumplan con la normativa territorial vigente, lo cual será corroborado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo en base a la información obtenida por el Vuelo Aerofotogramétrico realizado sobre el borde costero de Atacama, que ha sido gestionado por la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional.

Sobre el proceso, la seremi de Bienes Nacionales, Marcela Cepeda enfatizó que una de las condiciones de la normalización es que "no se aceptarán nuevas ocupaciones ilegales en el Borde Costero de la región de Atacama".

El programa intenta regularizar y proteger las zonas de alto valor patrimonial, hoy en riesgo de ser ocupadas. Con este fin, se ideó un sistema de arriendo por macrolote acorde con la normativa legal vigente. En Chañaral, primer lugar donde se presentó la propuesta del Gobierno, unas 500 familias de Flamenco podrían arrendar hasta por cinco años los terrenos que ocupan de manera ilegal.

El arriendo, será con personas jurídicas que representen a los macrolotes. La duración dependerá si las ocupaciones se emplazan en sectores urbanos o rurales. La normativa indica que en sector urbano el arriendo es de 5 años, y en rural de 10 años. Por ejemplo, el sector de Flamenco es parte del seccional del plan Regulador de Chañaral, por tanto el arriendos será por 5 años, el cual puede ser solicitado nuevamente por el mismo lapso de tiempo. El valor del arriendo se tasa, según el terreno, lo cual se irá realizando caso a caso, como se realiza para cualquier arriendo que conceda nuestra repartición.

Cabe señalar que la normativa indica que el ocupante ilegal debe pagar una indemnización por concepto del uso ilegal del terreno fiscal.

Pobladores

En la reunión el primero en pedir la palabra fue el poblador de la toma Flamenco de Chañaral, Eduardo Alegría. El hombre indicó que "la situación de Flamenco no se ha discutido en asambleas" y solicitó que realicen la compra de los terrenos y no el arriendo como propone el Gobierno Regional.

Agregó que "nosotros le aceptamos el arriendo, pero que se comprometa el Gobierno a cuándo ellos van a urbanizar el sector".

Otro punto que se puso sobre la mesa fue la posibilidad de recibir un comodato gratuito de los terrenos por un tiempo determinado, planteado por el representante de la toma de Barranquilla. Ante esta postura, la seremi de Bienes Nacionales explicó que "la concesión gratuita tiene que ver con entregarle la posesión por cinco años a una organización sin fines de lucro que buscan un beneficio mayor y no particular".

En cuanto a las preocupaciones en que coincidieron los vecinos, la resolución sanitaria del Ministerio de Salud fue un tema en común. Sobre esto, la seremi de Salud Brunilda González llamó a las personas a iniciar el proceso de regulación con la presentación de los proyectos de instalación del alcantarillado y la instalación de agua particular por acarreo.

En las casi dos horas de retroalimentación entre las autoridades y los pobladores, algunas personas indicaron que no tenían dinero para pagar el arriendo de los terrenos, a lo cual el intendente respondió que "si no son capaces de pagar el arriendo cómo esperan comprar los terrenos".

Al finalizar de la actividad, la presidenta de la agrupación Voces del Borde Costero, Daisy Cortés aseguró que hay desconocimiento sobre los procesos del plan de normalización. La dirigenta, que representa a ocho comunidades (1.500 personas) enfatizó que "acá tenemos que ser muy claros, que cuando tu arriendas tenemos que poner las condiciones, lo vamos a hacer y tenemos que llegar a un acuerdo para consensuar que el beneficio sea principalmente para la gente que está asentada en el borde costero".

Al término de la reunión los habitantes solicitaron que en una nueva cita participen los parlamentarios de la región, los alcaldes involucrados y también los consejeros regionales para plantear sus inquietudes también a estas autoridades de la zona.

"No podemos vender mientras los terrenos no estén urbanizados. Insistir con la venta es chutear el problema y no resolverlo"

Miguel Vargas, Intendente de Atacama

5.000 tomas existen en las costas de la región de Atacama según información preliminar de Bienes Nacionales. Cabe señalar que se está realizando un Censo para actualizar los datos.

5 años es el tiempo de arriendo de los terrenos en sectores urbanos planteado en la propuesta del Gobierno.

Rotura de matriz afecta a sectores altos de Copiapó

EMERGENCIA. Dos viviendas del sector fueron dañadas con barro y piedras en antejardines.
E-mail Compartir

En la noche del jueves, gracias a los patrullajes hechos por la Unidad Comunal de Emergencia del municipio, se detectó una situación de emergencia debido a una gran bajada de cursos de agua desde la llamada Quebrada de Carlos Villalobos, que está ubicada detrás de la Población Pedro León Gallo, según se informó desde la casa consistorial.

Funcionarios municipales informaron que el curso del líquido se encauzó a través de la bajada de un colector de aguas lluvias, provenientes de la mencionada quebrada. Tras un patrullaje hecho en terreno por vehículos de primera respuesta, se verificó que dos viviendas del sector fueron afectadas sin daño habitable, sino más bien con barro y piedras en antejardines.

Situación

Según informó la municipalidad, vía Onemi la UCE estableció contacto con la empresa Aguas Chañar, que llegó con un funcionario a verificar la situación, teniendo que apoyar funcionarios municipales a la labor de cierre del conductor de aguas para bajar la presión y así desaguar más rápido el sector.

La situación fue controlada, salvo daños visibles en calle Miguel Gallo, al lado del colegio donde a menudo se inunda tras las lluvias y el sector de Carlos Villalobos, que quedó parcialmente dañado por piedras y barro.

Lo que ocurrió, según lo señalado por la UCE, fue producto de una rotura de matriz de agua potable en Calle Llau Llau de Villa Arauco, la cual corrió por calle Flamenco y se enfrentó con la Quebrada Carlos Villalobos, culminando en calle Miguel Gallo con Rivera Medina.

Horas después la emergencia funcionarios municipales trabajaron en la limpieza del sector dañado.