Secciones

Avanza construcción de conjunto Nueva Castilla en Vallenar

VIVIENDAS. Director del Serviu indicó que las obras avanzan en los tiempos estimados. Serán 155 familias las beneficiadas.
E-mail Compartir

En los tiempos estimados avanza la construcción del conjunto habitacional Nueva Castilla, en la comuna de Vallenar, que albergará a 155 familias beneficiadas por el subsidio habitacional, dispuesto por el Gobierno, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Así lo indicó el director del Servicio de Vivienda y Urbanismo de Atacama (Serviu), Patricio Villarroel, quien realizó un recorrido por las obras desarrolladas en el sector. "A la fecha el conjunto habitacional Nueva Castilla tiene un muy buen avance, de un 35%, y hemos podido darnos cuenta que los estándares de calidad que exigimos y se están respetando, tanto desde el punto de vista constructivo como de las terminaciones de las viviendas. Este proyecto tiene una serie de dificultades asociadas, principalmente por el proceso de movimiento de tierra que no estuvo exento de complejidades. Es de nuestro interés entregar el mejor producto posible a las 155 familias, y en ese énfasis nos estamos enfocando", afirmó Villarroel.En tanto, el presidente del Comité Nueva Castilla, Roberto Tapia, declaró que "son viviendas que no se han construido antes en Vallenar por la calidad y las terminaciones. El ver concretado, por ejemplo, la reja de antejardín y el cierre perimetral son cosas que nos dan profunda alegría".

En el encuentro, el director de la entidad gubernamental indicó que el proyecto tendrá una inversión de 182.731 UF, aproximadamente cuatro mil 751 millones de pesos, y que según los plazos debería terminar físicamente durante el primer semestre del próximo año.característicasLas viviendas serán inmuebles pareados de dos pisos: el primero sustentado en albañilería (living - comedor, baño y cocina habitaciones), contarán con cerámica en el sector de cocina y baño, áreas cubiertas con pintura hidrorrepelente.

Suspensión de proyectos mineros en Atacama bordea los US$26 mil millones

INVERSIONES. Estimación realizada por la Corporación para el Desarrollo de Atacama señala que más del 90% de las iniciativas en la zona están congeladas.
E-mail Compartir

"Para nosotros es súper doloroso porque es un proyecto donde teníamos puesta nuestra esperanza de que podía ser el inicio de algo positivo para la economía regional. Nos provoca decepción y nos pone en mayor estado de alerta". Las palabras del presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente, se enmarcan tras la paralización del proyecto minero Santo Domingo que contemplaba una inversión de 1.800 millones de dólares y la generación de mil empleos durante sus operaciones en la zona.

Si bien el representante de los privados indicó que "lo peor que podemos hacer es caer en pánico", aseguró que hoy más del 90% de las iniciativas de inversión fijadas entre 2012 y 2019 en Atacama están desplomadas, lo que se traduce en una baja cercana a 26 mil millones de dólares de los 30 mil millones de dólares estimados para ese período.

Inversión a la baja

"La cifra que manejamos es que, entre 2012 y 2019, la inversión en Atacama sería alrededor de 26 mil millones de dólares. Hoy, la verdad es que no sabemos en qué va esa cifra. La última vez hablábamos solo de cuatro mil millones de dólares en proyectos con posibilidad de que se lleven adelante y, salvo algunas modificaciones en plantas que ya existen, prácticamente es solo Candelaria. No vemos en el corto plazo nada más", comentó el presidente de la Corproa, en relación a los grandes proyectos de inversión que hoy permanecen detenidos en la región y, con ello, 45 mil nuevos puestos de trabajo (33,2%), según el reporte de agosto entregado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Respecto a las iniciativas financieras más significativas paralizadas, Llorente señaló que "hablamos de Cerro Casale, que definitivamente pasó al olvido, Relincho, El Morro y Pascua Lama en términos mineros. Y en energía tenemos a Punta Alcalde y Castilla que quedaron en un papel".

En cuanto a la génesis del desacelerado panorama económico que atraviesa la región, y que hoy inquieta al mundo privado de la zona, Llorente sostuvo que "esto va más allá de los precios internacionales y hay que dejarlo claro. Si bien es cierto que el precio es una de las variables, el componente de incertidumbre ha causado el mayor daño. Ya lo han dicho el Banco Central y otras autoridades: un país que crece al 2% genera pobreza".

Consultado por la visión de Corproa, a mediano plazo, y eventuales iniciativas de inversión, Llorente sentenció que "este tipo de cosas va causando una sensación de crisis (…) pero lo peor que podemos hacer es caer en pánico. Aquí hay soluciones y esperanza de que este ciclo malo lo vamos a pasar". mirada del gobiernoEn su visita a la región, el ministro de Economía, Luis Céspedes, se refirió al complejo escenario de inversiones y señaló que aún no se puede garantizar la interrupción definitiva de los proyectos estancados. "Ha habido postergaciones, lo que no significa que no se vayan a realizar, sino que corresponden a decisiones basadas en condiciones externas. Lo que corresponde es que trabajemos de forma que se materialicen y recuperar los ritmos de crecimiento de nuestra economía nacional".En tanto, el intendente Miguel Vargas hizo un llamado al mundo privado a que "agoten los esfuerzos y sigan confiando en Atacama".