Secciones

Atacama ocupa el último lugar a nivel país en informar gasto presupuestario

ESTADÍSTICA. Último reporte de Subdere señala que hasta julio se ha indicado un 33,2% de las inversiones. Consejeros Regionales apuntan "falta de compromiso" de municipios por no rendir cuentas.
E-mail Compartir

El último reporte entregado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) situó a Atacama en la posición más baja a nivel nacional, respecto a la ejecución presupuestaria destinada a la inversión en proyectos y el tipo de gasto asociado a ellos, con solo un 33,2% informado a la fecha.

El informe, que refleja la estadística de julio de 2015, indica que de los más de 45 mil millones de pesos disponibles para gastos, solo se ha percibido el uso de 14 mil millones de pesos, dígito por debajo del 54,1% informado en igual período del año pasado, y cuyo margen comparativo alcanzaba más de 40 mil millones de pesos.

Ante este escenario, miembros de las comisiones de Inversión y Jurídica y Fiscalización del Consejo Regional (Core) explicaron que el retraso en la comunicación de la ejecución presupuestaría se debería, en primera instancia, a la "lentitud" y "poco compromiso" de los municipios en dar a conocer el estado de avance y desarrollo de los proyectos financiados con recursos estatales. Incertidumbre que hoy se vería incrementada tras la aprobación de más de 10 mil millones de pesos para el proyecto educativo de Paipote, casi un tercio del presupuesto regional.

¿Falta de transparencia?

De los más de 14 mil millones de pesos informados hasta julio, en materia de realización, la estadística indica que, entre otros puntos medidos, por concepto de transferencias de capital se han reportado más de 1.100 millones de pesos, mientras que en las inversiones en obras se han constatado más de $13.400.000 millones.

Consultado por este contexto, el consejero Javier Castillo señaló que es en los municipios donde recae la aprehensión de la instancia fiscalizadora, respecto a la forma en que los recursos son utilizados y la falta de comunicación de su inversión.

"A septiembre se han caído muchos proyectos del Gobierno Regional y de los municipios, pero el punto está en que el 70% de los proyectos está en los municipios. Ese 70% se concentra mayoritariamente en Copiapó y Vallenar, y el más ineficiente es Copiapó. Entonces, cuando tienes ese dato que es duro y real, es legítimo plantearse todas estas aprehensiones, más cuando se pide casi un tercio del presupuesto regional para un proyecto que ya fue mal ejecutado", señaló Castillo, en relación al monto que el martes fue aprobado para que el consistorial de la capital regional reanude las obras de la Escuela F-35 de Paipote.

Wladimir Muñoz, presidente del Core, manifestó que "los municipios nos han complicado bastante, ya que no están ejecutando los proyectos y nos están afectando nuestra programación", mientras comentó que en Copiapó se concentra el 40% de los fondos regionales.

En el mismo sentido, el consejero Rodrigo Rojas puntualizó en la baja colaboración de las casas edilicias, a la hora de entregar información. "Lamentablemente no todos los equipos municipales cuentan con los profesionales adecuados. En Copiapó y Vallenar hemos comprobado el poco compromiso de contribuir con la información necesaria para conocer el detalle de la ejecución de todos los proyectos", sostuvo.

Tras reconocer que hoy no existe claridad sobre los niveles de avance de las obras realizadas con recursos públicos, el presidente de la instancia indicó que ya existe una sesión programada con profesionales del Gobierno Regional para abordar la situación.

"Vamos a tener una reunión con los jefes de división durante la próxima semana para planificar la ejecución presupuestaria de aquí a fin de año, y también para ver el nivel de avance, resultados y las proyecciones a futuro", destacó Muñoz. Sin embargo, reveló que "vamos a tener que reprogramar nuestros compromisos financieros para poder dar sustento. Hay una situación a nivel país que sabemos que más recursos no van a haber, entonces, el resultado de retrasar las obras nos puede salir mucho más caro que lo de ayer", agregó en relación a la votación del martes".

Escuela de paipote

En medio de las cifras arrojadas por el último reporte de Subdere, y tras la cuantiosa suma que la casa edilicia de Copiapó recibirá para el proyecto educativo de Paipote, Rodrigo Rojas indicó que "vamos a estar fiscalizando al alcalde, a quien le pido que se preocupe de hacer bien la pega. Y no solo yo, sino que la comunidad y la prensa también lo hará", en relación a que la iniciativa comenzó su construcción en 2012 con un flujo de siete mil millones y se detuvo tras declararse en quiebra la empresa ejecutora.

En el mismo contexto, el consejero Javier Castillo aseguró que no permitirán nuevos errores, ni de los municipios ni del mismo organismo que autoriza los recursos. "Qué seguridad tenemos de que esos mil millones sean invertidos en las obras, o si al final van a ir a otros bolsillos (...) no se puede decir que todos cometen errores o y que no importa, si total el Gore tiene que poner más plata. Esas cosas no se pueden seguir permitiendo", sentenció la autoridad.