Secciones

Aumentan embarazos adolescentes en la provincia de Chañaral

NATALIDAD. Psicólogo afirmó que sería un proceso normal post catástrofe.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un incremento en los embarazos en adolescentes en la provincia de Chañaral detectó el Servicio de Salud de Atacama. Según antecedentes de la institución, el 2014 se presentaron 26 casos de menores de 15 años y de 15 a 19 años. En tanto el 2015 hasta el mes de junio ya se registran 21 adolescentes gestantes.

Al realizar una proyección lineal, los casos podrían hasta duplicar los del año pasado. Cabe señalar que en Atacama el 2014 se ingresaron 24 gestantes menores de 15 años y 404 en casos de 15 años hasta 19 años.

Según proyección 2002-2020 realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas, en Chile al año 2015, la población adolescente (que considera la edad entre 10-19 años) asciende a 2.530.735.

Esta cifra corresponde al 14% de la población total: el 49% corresponde a adolescentes de 15 a 19 años y el 51% a adolescentes de 10 a 14 años. Con respecto a la distribución por sexo, el 51% corresponde a hombres adolescentes y el 49% restante a mujeres.

Catástrofe

Para el jefe de la carrera de psicología de la Universidad de Santo Tomás de Copiapó, Ricardo Jorquera este fenómeno es normal luego de una catástrofe. El especialista detalló que "esta tendencia también se ha visto a nivel internacional en que observa un incremento en los embarazos de manera posterior a una catástrofe de distinto tipo. Se ha visto desde los huracanes en los Estados Unidos hasta terremotos y posiblemente en los aluviones acá en Atacama".

Jorquera argumento que se ha registrado un aumento en la población vía embarazos después de los terremotos de Chillán en 1939, Valdivia 1960, en la zona central 1985 y después del terremoto y posterior tsunami del 2010 en que se aumentó cerca de un 18% la población en las zonas afectadas en comparación entre el 2009-2010.

Sobre el origen de esta situación, el magíster en psicología dijo que "las interpretaciones pueden ser bastantes variadas por ejemplo desde una posición evolucionista con una base biológica que postulan que existiría un instinto del ser humano para mantener la especie. Desde un punto de vista psicológico se puede ver cierta sensibilidad de lo que significa para las personas llegar hasta el punto más extremo un estrés post traumático. Esta sensibilidad nos llevaría a esta tendencia o deseo de estar más con otras personas y esta cercanía en el ámbito de la pareja podría relacionarse con los embarazos".

El profesional agregó que "muchas veces estas crisis nos llevan a replantearnos personalmente y este impacto que tiene estas autobiografías nos lleva a replantearnos la posibilidad de ser padre o madre".

Prevención

La prevención del embarazo adolescente es una prioridad en el ejercicio de los derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos, y por ello, es una de las prioridades del Ministerio de Salud y la labor que realiza en la región el Servicio de Salud Atacama, considerando las importantes implicaciones para el desarrollo social y el impacto que puede tener esta realidad para las madres adolescentes y de sus hijos.

Según el Servicio de Salud, el embarazo adolescente se ha vinculado a múltiples determinantes sociales entre las que se encuentran, el bajo nivel socioeconómico, nivel de escolaridad, ausencia de proyecto de vida y las inequidades en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros.

La red de atención en salud, especialmente la red de Atención Primaria, realiza diferentes acciones direccionadas a la labor de educacional, promocional y preventiva para concientizar a adolescentes sobre la responsabilidad en el ámbito de la sexualidad.

Dentro de estas medidas destaca la entrega de anticonceptivos (menores de 15 años, deben ir acompañados de un adulto; no necesariamente son sus padres), consejería en salud sexual y reproductiva.

Estos constituyen uno de los factores importantes en la prevención de los embarazos en adolescentes y abordaje integral de las/os adolescentes en los liceos.

"Esta tendencia también se ha visto a nivel internacional en que observa un incremento en los embarazos de manera posterior a una catástrofe".

Ricardo Jorquera, Psicólogo

Medidas preventivas

El 2014 un total de 36 adolescentes menores de 15 años recibieron anticonceptivos en Atacama.

Además 359 adolescentes de 15 a 19 años recibieron anticonceptivo.

Crean Consejo de Participación Ciudadana en el Huasco

SALUD. La medida busca tener una cercanía con la comunidad y mayor información de sus necesidades.
E-mail Compartir

Articular la red de Participación Ciudadana de los diferentes centros de salud de la Provincia del Huasco y de otras organizaciones con la finalidad de que las observaciones de las comunidades de las 4 comunas puedan ser mejor canalizadas y transformadas en mejoras en la atención es la última finalidad del nuevo consejo creado por el Servicio de Salud de Atacama, instancia que tuvo su primera reunión en Vallenar, en la cual participaron sobre 30 dirigentes.

En la práctica el nuevo referente ciudadano en Salud permitirá en un primer momento representar a las diferentes comunidades en el Consejo Consultivo Ampliado del Hospital Provincial del Huasco de Vallenar, lo que permitirá a la dirección del recinto hospitalario tener una mayor retroalimentación con los habitantes de las comunas de las provincia y con la labor que se realiza en complemento con la Atención Primaria.

Para la directora del Servicio de Salud, Dra. Sonia Ibaceta, el nuevo referente provincial de Participación Ciudadana "está en la línea de lo que está trabajando el Ministerio de Salud en términos que la comunidades locales puedan hacerse cada vez más participes en hacer observaciones y opiniones que nos permitan mejorar la gestión en múltiples ámbitos. Este Consejo está creado con ese sentido y la labor de esos representantes será señalarnos donde existen los inconvenientes para que nuestro Servicio de Salud pueda direccionar mejor la gestión" opinó.

Una de las novedades de la primera sesión de la nueva instancia fue la definición de la Directiva que representará a la Provincia de Huasco en el Consejo de la Sociedad Civil regional del Servicio de Salud en Copiapó. Así, luego de llegar a acuerdos se decidió que la dirigente Hilda Castillo será la presidenta; Rosa Garrido estará en la vicepresidencia; Sonia Manterola será la secretaria.

La presidenta del nuevo Consejo de Participación Ciudadana Hilda Castillo explicó que "estoy muy contenta con esta responsabilidad porque vamos a reunir y tener una instancia mutua de las comunas de nuestra provincia para discutir y analizar la salud tanto en Atención Primaria como hospitalaria. Se necesitan de estas instancias para pedir que la ciudadanía tenga lo que necesita como pueden ser médicos u otras atenciones o prestaciones".

Actividades

Mario Castillo, encargado de Participación Ciudadana de Servicio de Salud Atacama, indicó que "la idea es que este mismo Consejo a partir del 2016 empiece a sesionar como el Consejo de la Sociedad Civil de la Provincia de Huasco, permitiendo que su directiva, hoy elegida, pueda llevar las necesidades, opiniones y observaciones locales a la instancia regional y así exista representatividad de las demandas provinciales en la Dirección del Servicio de Salud".