Secciones

Ciclistas llaman a precaución por inestabilidad en pavimento

AFECTADO. Ya han ocurrido caídas y el exceso del líquido mitigador de polvo mantiene a quienes circulan en bicicleta en alerta por posibles accidentes.
E-mail Compartir

Sebastián Espinoza Gómez

"Iba hacia el trabajo por calle Colipí y en una parte de la ciclovía había mucho producto del que rocían en el piso. Eso causó que al doblar la bicicleta resbalara y cayera. Casi fui atropellado, aunque lo peor fueron los golpes. Me rompí un diente en la mitad y me pusieron cuatro puntos en la boca. Con el golpe la bicicleta sufrió daño y mi celular se averió", destacó Octavio Urrutia, que debido al exceso de cloruro de calcio sufrió un accidente en su bicicleta al momento de dirigirse al trabajo por una calle céntrica de Copiapó.

El diseñador gráfico tuvo que dirigirse a la mutual a atenderse por la gravedad de lo sucedido que lo dejó con secuelas en su rostro. "Ahora me cuesta comer por las lesiones. Debo cuidarme el diente, ya que pasó por un procedimiento para ser reconstruido. Son secuelas de por vida", resaltó Urrutia.

Para el afectado, la solución no es que no rocíen más con el producto las calles, sino que se tenga un control de la cantidad ya que en algunas se forman pozas. Dentro de lo mismo aclara que sabe de las consecuencias positivas que ha traído la medida para disipar el polvo, pero los ciclistas no deben andar esquivando calles por la mala aplicación de éste.

Precaución

Para Roberto Caimanque, organizador de Copiapó Pedalea, las caídas de ciclistas por las condiciones del pavimento tras ser rociado con el cloruro de calcio no son novedad. "Las calles son un poco inestables y resbaladizas. Es una realidad que no podemos negar y eso ha causado accidentes en amigos y personas conocidas, pero no hay mucho más que hacer", dijo Caimanque, que reiteró el llamado a la precaución y agregó que "es un mal menor, debemos prevenir, ya que de no estar el producto en las calles volveríamos al polvo en suspensión".

El cloruro de calcio se comenzó a aplicar debido a la polución existente en las zonas afectadas por la catástrofe tras el secado del barro. La limpieza y el restricción vehicular al no ser suficientes se tomó esta alternativa que hasta el momento ha mantenido los índices tanto de Mp10 y Mp2 bajo la norma.

Andrés Cortés, presidente agrupación Pedaleatacama, comparte con lo expuesto de tener precaución sobre el producto aplicado. "Dentro de los participantes del grupo mucho usan la bicicleta para ir al trabajo y hemos notado el peligro. Como ciudadano andar con las calles así es un esfuerzo por un tiempo mientras se arregle la situación, debemos vivirlo ya que esto impide el polvo y es un beneficio a largo plazo", enfatizó Cortés.

La agrupación reúne tanto ciclistas con experiencia como nuevos integrantes en eventos cada mes que se avisan en su fans page de Facebook. Se encarga de comunicar la precaución necesaria por las actuales condiciones de las vías en la zona.

Autoridad

Juan Guirao, seremi de Obras Públicas (MOP), secretaría encargada de la aplicación del producto destacó que "desde que se empezó a aplicar se ha hecho el llamado a circular con precaución. En un momento ya dijimos que no aplicaríamos más agua y siempre que se vea húmedo será el producto. Independiente de lo que se aplique en el suelo siempre se produce la posibilidad de resbalar. No solo el agua lo causa, sino que el producto igual".

La autoridad regional del MOP fue claro en que tanto bicicletas y motocicletas son más afectadas por el estado del pavimento debido a que pesan menos y poseen menos estabilidad.

Acerca si existe aplicación desmedida del producto, Guirao es claro en que "el producto siempre posee la misma aplicación y cuando se producen pozas es porque el camión disminuye la velocidad para pasar un lomo de toro. Otra condición que se nos da es que la gente riega o lava vehículos y se va el agua a la cuneta y arrastra el producto porque es soluble. La dosis es constante y se aplica en camión aljibe con bombas que mantienen una sola presión. La idea es que el pavimento quede húmedo y no con pozas".

El llamado sigue siendo a prevenir accidentes y estar a la defensiva tanto en vehículos motorizados y sin motor. Esto debido a que la aplicación del cloruro de calcio seguirá hasta diciembre.

Próximos eventos Pedaleatacama

Miércoles 9: Viñita - Bodega. 16:30 horas en Campus Cordillera UDA.

Viernes 11: Antena de Cardones. 16:30 horas en Vecker, salida norte Copiapó.

Domingo 13: Ruta recreativa Caldera. 08:00 horas en Vecker, salida norte Copiapó.

"Desde que se empezó a aplicar se ha hecho el llamado a circular con precaución. En un momento ya dijimos que no aplicaríamos más agua y siempre que se vea húmedo será el producto".

Juan Guirao, Seremi MOP

"Ahora me cuesta comer por las lesiones. Debo cuidarme el diente, ya que pasó por un procedimiento para ser reconstruido. Son consecuencias de por vida"

Octavio Urrutia, Accidentado

"Las calles son un poco inestables y resbaladizas. Es una realidad que no podemos negar y eso ha causado accidentes en amigos y personas conocidas, pero no hay mucho más que hacer".

Roberto Caimanque, Organizador Copiapó Pedalea

300 kilómetros de calles serán aplicadas con el producto para mitigar el polvo en suspensión en las comunas afectadas por los aluviones.

4 comunas están siendo rociadas con el producto para evitar que se levante el polvo y será aplicado hasta diciembre.

Escuelas de Copiapó siguen solidarizando con Tocopilla

AYUDA. Los establecimientos se han unido a la campaña municipal "Copiapó Solidariza con Tocopilla, El Norte Es Uno Solo" .
E-mail Compartir

Las escuelas municipales Hernán Márquez Huerta y Jesús Fernández Hidalgo, realizaron actividades internas para aportar con la ciudad de Tocopilla e ir en ayuda de las familias más afectadas de la zona tras el aluvión que afectó a esa zona en el mes de julio.

Estas iniciativas se desarrollaron en el marco de la campaña que lleva a cabo la Municipalidad de Copiapó denominada "Copiapó Solidariza con Tocopilla, El Norte Es Uno Solo" y que tiene como centro de acopio las dependencias de la exCasa de la Cultura de la capital de la región de Atacama.

En este sentido, la inspectora de la escuela Hernán Márquez Huerta, Dángela González, señaló que "gracias a la comunidad del colegio por cooperar con la ciudad de Tocopilla, de alguna forma estamos devolviendo la mano, ya que nosotros en el mes de marzo pasamos por lo mismo, en nombre de la escuela solidarizamos con la ciudad de Tocopilla".

Por su parte, la directora de la escuela Jesús Fernández Hidalgo, Olga Vargas, muy contenta con la organización del centro de alumnos más padres y apoderados, indicó que "nos motivó principalmente ayudar con Tocopilla, ya que ellos necesitan de manera urgente la cooperación de todos. A diferencia con otras escuelas, nosotros solicitamos a nuestros alumnos artículos de aseo personal como champú, jabón, pasta de dientes, rollos de papel confort, entre otras cosas. Ojalá sea un real aporte para esa tan alicaída ciudad".

Solidaridad

Cabe mencionar además que distintos son los establecimientos que han aportado a la ciudad de Tocopilla como por ejemplo las escuelas El Palomar, Isabel Peña Morales y su escuela anexa, así como el Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney, entre otros que de alguna medida han querido ser parte de esta campaña de solidaridad.