Servicios mínimos y reemplazo de trabajadores
Hoy después de ver el daño que los medios le están haciendo a Arturo Vidal, créanme que los entiendo y los felicito por su actitud de indiferencia y sigan raudos sin inflar a nadie.
Colofón: Pierden su tiempo quienes piden "su renuncia", como lo perdieron aquéllos que se la pedían a Piñera.
Si consideramos que estamos cursando por un escenario económico complejo. En el que además la tasación del dólar afecta directamente el valor del software, por concepto de importación. El alza de ésta divisa indudablemente tendrá un impacto negativo en la inversión de tecnología a nivel nacional.
Sin embargo, el efecto de este ambiente transciende a una desaceleración de la industria TI en los próximos meses, pues tanto Pymes como grandes empresas se enfrentarán a una difícil pregunta: ¿Debo invertir en un software que mejore mi gestión o los montos no justifican el resultado operacional?
Por ejemplo, una pequeña o mediana empresa minera que explota de 100.000 a 3.000.000 de toneladas al año, se encontrará con la interrogante sobre invertir o no en tecnología. Sobre todo si sus costos de ventas bordean los de producción.
Hoy existen diversos casos de estudio que demuestran el beneficio de incorporar softwares a nivel operacional. Según la consultora Gartner, el 80% de las empresas que incorpora algún software de BPM experimenta una tasa de retorno interna del 15%. Entonces la respuesta a la interrogante es sí, es conveniente invertir en este tipo de tecnologías.
Por este motivo, el desafío de las empresas de software es hacer frente a la incertidumbre de forma visionaria y con datos duros. No sólo por el bienestar de sí mismas, si no por aquellos negocios más vulnerables que requieren ser más eficientes y competitivos, para reactivar la economía nacional.
Mientras que ciertos grupos quieren ampliarlo lo más posible, otros buscan disminuirlo a su mínima expresión. A mí parecer el concepto "servicio mínimo" está muy relacionado con el "reemplazo de trabajadores", pues si bien prohíbe la sustitución, lo hace a cambio de este sistema de mantener operando los servicios que cada empresa considera vitales para evitar que se produzca un caos operacional. Este es un tema discutible, pues al hablar de servicios mínimos no hablamos de servicios esenciales, vale decir, en los servicios no esenciales podrían solicitarse estos servicios mínimos.
Lo preocupante en la materia, es que si el sindicato no otorga los servicios mínimos, el empleador tendría la facultad de tomar las medidas que considere adecuadas, vale decir, ¿reemplazar huelguistas?. Por otro lado, la calificación de servicios mínimos conlleva trámites administrativos (que debe establecer la Inspección del Trabajo) y judiciales que podrían entorpecer aún más el proceso de negociación colectiva.
Me parece que estos dos puntos deben ser revisados conjuntamente y llegar a un punto medio entre ambos, pues la forma planteada hoy no es clara y termina perjudicando a ambas partes.
Yo era de los primeros en repudiar la actitud de los futbolistas de la Selección Chilena, que cuando llegaban al Chile, no le daban ninguna entrevistas a los periodistas.
Juan Antonio Riquelme
¡Qué tanto alarde con el 24% de respaldo que, según la más reciente encuesta Adimark, tiene Bachelet "bis", cuando fue elegida, en segunda vuelta, con el 26% de los 13.5 millones de ciudadanos habilitados para votar!
Jorge Saavedra Moena
En Chile, una porción importante de la inversión en tecnología está relacionada con la adquisición de software en el extranjero, para apoyar la operación y/o gestión de las empresas.
Maurizio Pancorvo, Account Manager de BackSpace
Tras aprobarse la Reforma Laboral en general, la tarea de la Comisión de Trabajo del Senado será establecer los márgenes que regirán esta iniciativa, a fin de evitar interpretaciones erróneas. En esta línea, urge aclarar el concepto "servicios mínimos", de tal modo que no vulnere el derecho a huelga.
María Elena Reyes, abogado responsable Área Laboral y Seguridad Social de Cuevas Abogados