Secciones

Pelucas con tapas de botellas: mira la tradición de los Daasanech, la tribu africana

BASURA. Para algunos puede ser fuente de creatividad para otros. Les toma meses recolectar las piezas que para muchos occidentales sólo se trata de un desperdicio, pero para ellos es una forma de marcar hitos y roles en su cultura.
E-mail Compartir

Redacción / soychile.cl

La naturaleza no tiene basura, todo se reutiliza con el paso del tiempo. Ese concepto natural, donde todo lo que se encuentra puede tener un nuevo uso, es lo que rige en la tribu de los Daasanech, en Etiopía, África. Viven en el valle bajo del Omo, cerca de la frontera con Kenia, donde hay un enorme lago llamado Turkana. En esta vasta zona declarada Patrimonio de la Humanidad, los Daasanech recorren sus tierras en búsqueda de nuevos elementos que pueden reutilizar para sus construcciones y atuendos.

Durante meses, recolectan tapas de botellas de vidrio, algo que encuentran en distintos lugares: enterradas, en caminos y en los pueblos cercanos. Luego, los Daasanech confeccionan pelucas que identifican sus jerarquías y roles dentro de su comunidad. Las mujeres más ancianas llevan pelucas más pesadas y elaboradas, mientras que niños y niñas llevan unas más livianas. Todas están hechas con cuero animal, greda y tapas de botellas, pero hay algunas que incluso incluyen piezas de relojes metálicos en desuso.

El fotógrafo Eric Lafforgue, autor de todas estas imágenes, recorrió el desierto junto a esta tribu y pudo ver el proceso creativo de estas pelucas recicladas. Para ellos es de suma importancia, ya que les entrega un elemento visual que identifica una distinción y rol dentro de su comunidad cazadora-recolectora.

"Sus casas y aldeas parecen campos de refugiados", declaró al Daily Mail, ya que todo el tiempo están recogiendo cosas del suelo desértico para construir, reparar y modificar sus viviendas. Así como les gusta el brillo de las tapitas de las botellas para hacer sus pelucas, los Daasanech usan cualquier objeto que pueda parecer útil para seguir construyendo sus chozas en forma de domos.

proceso creativo