Secciones

Corte Suprema de Argentina pide informes por Pascua Lama

proyecto binacional. Se consideró que la Corte Suprema de Chile confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó que había paralizado la construcción del proyecto al "considerar que existía una amenaza seria a los recursos hídricos".
E-mail Compartir

El Centro de Informaciones del Poder Judicial de Argentina informó que en una decisión unánime, "la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la empresa Barrick Gold, al Subgrupo de Trabajo de la Nación creado específicamente para temas de Seguridad Minera y tema Medio Ambiental, y a la provincia de San Juan que informen respecto de las medidas dispuestas de prevención y protección del ambiente en el marco del proyecto minero binacional Pascua Lama".

La página oficial del organismo indicó que "en particular, el Tribunal requirió que se informe respecto del monitoreo de glaciares y recursos hídricos, y del estado de las piletas de sedimentación, de las obras de manejo y captación de agua y del dique de colas. La Corte tomó esta decisión previo a definir su competencia en la causa "Vargas, Ricardo c/ San Juan, provincia de s/ daño ambiental" (V.175.XLIII ORI)".

Para solicitar este informe, el Tribunal tuvo en cuenta que la Ley General del Ambiente dispone que "los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional" y "que el tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta" (art. 4 de la ley en cuestión). En este marco legal, y al ser Pascua-Lama un emprendimiento binacional en Argentina y Chile, se tuvo presente que la Corte Suprema de la República de Chile confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó que había paralizado la construcción del proyecto binacional al considerar que existía "una ´amenaza´ seria a los recursos hídricos".

En el documento se señala que "específicamente el Poder Judicial de Chile indicó que se había constatado que la empresa ejecutante no había construido adecuadamente la infraestructura necesaria para el tratamiento de aguas, que no había implementado correctamente las acciones tendientes a mitigar y controlar el material particulado derivado de la no humectación de los caminos cercanos a los glaciares, lo que de por sí constituía una amenaza a los recursos hídricos del lugar, y advirtió que los cuerpos de hielo Toro 1 y Esperanza mantenían una capa de material particulado de algunos centímetros de espesor lo que generaba un riesgo de daño ambiental que debía cesar para no generar más perjuicios al ambiente tutelado en el orden nacional como internacional (sentencias del 25 de septiembre de 2013, causa rol 5339-2013 y del 15 de julio de 2013, causa-rol 300-2012)".

Situación local

Cabe destacar que el último anuncio que se conoció de la canadiense en Chile fue la segunda semana de agosto cuando se anunció la venta de activos. En ese momento la compañía canadiense indicó que el equipo minero y maquinaria de construcción que pusieron a disposición del mercado no es necesaria para la etapa de paralización que vive el proyecto, una decisión tomada dentro del contexto informado por Barrick Gold que propuso reducir en al menos 3,000 millones de dólares su deuda durante este año.

Inacor de Atacama de junio se mantiene con variación negativa de -2,3%

construcción. En Atacama promedia entre enero y junio de 2015 un -1,3%.
E-mail Compartir

Por cuarto mes consecutivo, el Índice de la Actividad de la Construcción Regional (Inacor), estudio elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), registró un indicador negativo en Atacama, presentando una variación de -2,3% en junio. De esta manera, la región se ubica como la zona con comportamiento más débil en dicho período, después de las regiones de O'Higgins y Antofagasta.

"Seguimos sintiendo el efecto de un año particularmente complejo para la economía del país y de la región, donde los efectos de la paralización de importantes inversiones, fundamentalmente asociadas a la minería, impactan en el comportamiento de las demás actividades productivas", comentó al respecto el presidente de la CChC Copiapó, Yerko Villela, quien agregó: "y si a esto le sumamos lo que han producido los aluviones de marzo, el escenario es complicado".

A pesar de esto, según datos del INE, en el trimestre móvil abril-junio la tasa de desocupación relacionada a la construcción en Atacama se ubicó en un 5,9%, porcentaje menor al trimestre inmediatamente anterior (8,31%), lo que representa 660 personas cesantes en el sector, de un total de 11.020. Según informó la CChC donde se denota una clara tendencia a la baja es en los permisos de edificación: entre el acumulado enero-junio 2014 con respecto al mismo período de 2015, hay un decrecimiento de -52,84% (167.924 m2 v/s 79.200 m2).

"Se deben dar señales concretas hacia la inversión privada, despejando incertidumbres, ya que por muchos esfuerzos que hagan los ministerios de Vivienda y Obras Públicas en aumentar sus presupuestos anuales, no alcanzan a compensar esa baja", explicó Villela.

La CChC informó que en junio el Inacor continúa con bajo dinamismo en la mayoría de las regiones. La construcción de la zona norte sigue frenada, en línea con el deterioro del empleo, los permisos de edificación y los menores despachos de materiales para la construcción de obra gruesa. El debilitado encadenamiento productivo hacia el sector, debido a la maduración del ciclo de inversiones mineras hechas en años anteriores explica la desaceleración del sector.

Imacon aumenta 2,4%

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), que mide el comportamiento de la actividad a nivel nacional, aumentó 2,4% anual en junio, debido al efecto de base de comparación menos exigente. El crecimiento mes a mes resultó menor al observado en mayo pasado (0,2% en junio vs 1,2% en mayo), lo que técnicamente representa una pérdida de dinamismo de la actividad sectorial en el margen. Con ello, el Imacon acumula un alza de 0,5% en doce meses, sustentado por la ejecución de proyectos habitacionales y la actividad en obras de mantención del stock de capital existente, según informó la CChC.

Prokurica solicitó audiencia con la Presidenta Bachelet por destino de US$500 millones

reconstrucción. Señaló que espera la oportunidad para analizar el destino de los fondos de una forma detallada.
E-mail Compartir

El senador por Atacama y jefe de bancada de Renovación Nacional (RN), Baldo Prokurica, solicitó audiencia a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para expresarle su preocupación por el destino de los US$500 millones de dólares aprobados por el Congreso Nacional -mediante la Ley 20.833-, recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre, destinados -de un total de US$1.500-, a la reconstrucción de Atacama, después de los aluviones que afectaron a cinco comunas el 25 de marzo.

Según indicó Prokurica, su solicitud, que espera se pueda concretar a la brevedad, "se fundamenta en que el Ministerio de Hacienda no ha dado cumplimiento a su obligación legal de rendir cuenta del uso de esos recursos, por lo que y conforme a la representación que invisto, creo de toda justicia solicitar a S.E. una audiencia para analizar el destino de dichos fondos, pues muchos de los beneficios anunciados no han llegado a los miles de afectados".

El senador RN por Atacama, además exigió, al inicio de la Comisión Mixta de Presupuesto desarrollada este lunes, que el Ministro de Hacienda pueda entregar un informe, en tiempo y en forma, como debiera ocurrir".