Secciones

Concejo Municipal de Copiapó aprobó el uso medicinal de Cannabis

votación. De manera unánime se resolvió adherir al proyecto impulsado por Fundación Daya.
E-mail Compartir

Copiapó es la segunda ciudad de Atacama, luego de Vallenar, que dio el vamos al programa de Cannabis Medicinal impulsado por Fundación Daya, y que desde el próximo año beneficiará a 200 pacientes con patologías crónicas de la comuna.

En votación unánime, el Concejo Municipal de la capital regional aprobó ayer el proyecto que hasta la fecha atiende a más de 20 municipios y que reúne más de cuatro mil personas en el país, en torno al tratamiento terapéutico para el manejo y alivio del dolor con el aceite de la planta.

En el encuentro, la presidenta de Fundación Daya, Ana María Gazmuri -quien realizó una presentación sobre la historia, avances y beneficios del programa medicinal en el mundo y en Chile-, señaló estar "contenta" tras la decisión adoptada por los integrantes del organismo fiscalizador, quienes entregaron mensajes a favor de la iniciativa.

Etapas

"Estoy muy contenta por la unanimidad con que el Concejo Municipal aprobó esta iniciativa. Ahora podemos decir que Copiapó forma parte de esta plataforma vinculada a la salud pública. Estamos muy felices porque Chile va a seguir teniendo un liderazgo importante en el desarrollo de Cannabis Medicinal beneficiando a la comunidad, pero también aportando a la generación de conocimiento científico", destacó Gazmuri.

La actriz y representante de la organización sin fines de lucro explicó que, en cuanto a los pasos a seguir y la implementación del proyecto en la zona, ya se ingresó la solicitud en el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) y se iniciaron las consultas en el Ministerio de Salud, las policías y la Intendencia. "Una vez que termine ese proceso y que nos den la autorización, esperamos que en octubre comience el cultivo, se coseche a finales de abril y se vaya al laboratorio, y que para el segundo semestre del próximo año ya contemos con el fitofármaco, que además es el más barato del mundo", aseguró.

Respecto al valor del medicamento que tendrá una presentación de gotario, Gazmuri añadió que "como es un trabajo colaborativo, logramos generar este fitofármaco con los precios más baratos del mundo. El que sigue es alrededor de 150 mil pesos, en Alemania puede costar 600 mil pesos, y acá estamos hablando de 14 mil pesos mensuales, que es el costo que va a pagar el municipio por cada paciente".

reacción municipal

Consultado por la decisión adoptada en la jornada, el alcalde Maglio Cicardini expresó que "el Concejo nos ha dado el puntapié inicial para el proceso de subvención a la fundación Daya, que es la que produce el medicamento. Una vez hecho eso, estaríamos dentro de los municipios que reciben el medicamento en el año".

En relación a la forma de pago en que se llevará a cabo el proceso, el edil sostuvo que "ellos (la fundación) nos harán un programa por etapas, y ahí nos pondremos de acuerdo, en la medida que vayan solicitando la subvención que será mensual".Rosa Ahumada, concejal por Copiapó, valoró la iniciativa y añadió que "sería muy bien visto que nuestros pacientes del sistema público pudieran ser los primeros que reciban esta medicina".

En tanto, el concejal Juan Carlos Mellibovsky sentenció que "ya está comprobado, en la historia de la medicina, que hay algunas drogas que ayudan a terminar y a pasar la vida mejor".

Suspenden clases en Liceo Mercedes Fritis por olores molestos

capital regional. Sanitaria se encuentra realizando limpieza y mantención de alcantarillados del lugar.
E-mail Compartir

Tras una serie de reclamos efectuados por olores molestos en el sector de Calle Henríquez, en Copiapó, la Seremi de Salud Atacama en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss), desarrollaron una fiscalización en los sistemas de alcantarillados de dicha zona, organismos que instruyeron la mantención de los sistemas de desagüe de la red pública, concentrada particularmente en el Liceo Bicentenario Mercedes Fritis Mackenney.

Así lo informó ayer la seremi (s) de Educación, Palmira Rojas, quien a través de un comunicado de prensa indicó que, ante esta situación, se adoptó la medida de suspender las clases en el establecimiento hasta el viernes 4 de septiembre, debido a los trabajos de limpieza y mantención que se deberán ejecutar en los alcantarillados del colegio y el entorno que lo circunda.Al respecto, la titular regional de Educación, Pilar Soto manifestó que "como medida de precaución, hemos tomado la decisión de suspender las clases porque no se pueden realizar las labores de limpieza con nuestros estudiantes y docentes en el establecimiento. Como Gobierno, nuestra principal preocupación siempre será velar por el bienestar de la comunidad educativa, por lo que esta medida transitoria responde a nuestra responsabilidad con cada uno de los alumnos, alumnas, docentes, asistentes de la educación y padres y apoderados".

En el mismo sentido, la repartición de Educación informó a la comunidad que la Autoridad Sanitaria, en conjunto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios, continuará con la realización de los operativos de fiscalizaciones, con el objeto de poder pesquisar, de manera oportuna, cualquier otro factor o situación que pudiera causar algún impacto en la salud de las personas.