Secciones

El domingo se conocerá la condena por la muerte de joven futbolista

Tierra Amarilla. Andoni Tabilo Yáñez (16) fue parte de una pelea en la que recibió un disparo.
E-mail Compartir

Este domingo, a contar de las 11:00 horas, se conocerá la condena al imputado por la muerte de un joven futbolista en Tierra Amarilla.

Los antecedentes de este caso los investigó el fiscal Christian González, quien los llevó a audiencia de juicio oral donde, además de la prueba documental y científica respecto de la causa de muerte, presentó los testimonios de amigos de la víctima, Andoni Tabilo Yáñez (16), los cuales permitieron avalar la acusación respecto de la responsabilidad en la muerte por parte del condenado.

HECHOS

Respecto de los hechos el fiscal González indicó que mientras se desarrollaba una fiesta en una sede vecinal la víctima sostuvo una discusión con una persona. Sin embargo, a los minutos siguientes hubo una nueva disputa frente a lo cual el imputado, Carlos San Martín (23), ingresó al lugar portando un arma de fuego hechiza y disparó un cartucho a corta distancia de la víctima, causándole una grave herida torácica que le ocasionó la muerte.

En la audiencia se conoció además que luego de ocurrida la agresión personal de la PDI concretó la detención del responsable de la muerte en su domicilio, lugar en que además se incautaron diez cartuchos de 12 milímetros similares al que ocasionó la muerte del joven deportista.

Con los antecedentes conocidos los jueces de la Segunda Sala del mencionado tribunal, determinaron condenar de manera unánime a San Martín por los delitos de homicidio simple y tenencia ilegal de municiones, valorando con ello los medios de prueba que fueron presentados por la Fiscalía en este juicio.

Liceo El Palomar celebró el día de la educación Técnico Profesional

educación. Además se dio la bienvenida a profesora norteamericana.
E-mail Compartir

Con un acto fue celebrada la Educación Técnico Profesional (Eduprof) en las dependencias del Liceo El Palomar, en donde alumnos de tercero y cuarto medio correspondientes a las especialidades de mecánica industrial, asistente de párvulo y explotación minera, realizaron una feria expositiva con módulos y materiales que contribuyen a su enseñanza, otorgando una guía orientadora para los alumnos y alumnas de primero y segundo medio que próximamente deciden su futura profesión.

Con bastante organización y orden, los alumnos expositores mostraban lo aprendido en las aulas de clases, enseñando cada detalle a los estudiantes menores.

Desde Estados Unidos llegó una profesora de intercambio al Liceo El Palomar, por tres meses, para mejorar el idioma en los alumnos de dicho establecimiento. El objetivo de la docente es aportar lo más posible a los alumnos del liceo y que finalmente cuando regrese a su país llevar la mejor imagen de la comunidad.

Prokurica: "Rendición llegó con atraso e incompleto"

25/M. El senador indicó que con el informe recibido no es posible determinar si los US$500 millones se habían entregado y en qué se han invertido.
E-mail Compartir

Como la "Gran Pregunta de Atacama", calificó el senador RN, Baldo Prokurica, la situación que se vive en la región, a más de cinco meses de la tragedia del 25/M. Según indicó, es una interrogante referida al destino de los US$500 millones aprobados por el Congreso Nacional -recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre-, para la reconstrucción de las comunas afectadas.

"Hay una gran pregunta en la región de Atacama, esto referido al destino de los recursos aprobados por el Parlamento -US$500 millones, que a más de cinco meses de los aluviones, el Gobierno no ha sido capaz -en la Comisión de Presupuesto-, de presentar, traer, un informe que determine dónde están estos recursos provenientes de la Ley Reservada del Cobre", señaló.

Prokurica calificó la ausencia de un informe como un hecho grave, además de adelantar que solicitará en dicha instancia legislativa al ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, que agilice la tramitación del documento que "es una obligación legal, ya que detrás de esta demora hay muchas familias de Atacama que aún están viviendo en condiciones dramáticas luego de la tragedia de marzo".

El senador agregó que el informe que llegó con más de 20 días de retraso, "no cumplía con la exigencias mínimas para poder determinar si los recursos comprometidos, US$500 millones, se habían entregado y en qué se han invertido", detalló el parlamentario.

El legislador RN por Atacama además exigió el inicio de la Comisión Mixta de Presupuesto, para que el ministro de Hacienda "pueda entregar un informe, en tiempo y en forma, como debiera ocurrir".

Prokurica informó que no está conforme con lo que fue entregado. "Lo que llegó, con más de 20 día de retraso, fueron solo dos carillas por cumplir y que no aclaró nada", concluyó.

Reasignaciones

Presupuestarias

Prokurica enfatizó que de la mayoría de las obras realizadas y de las que han recibido información de parte del Gobierno, "los recursos utilizados provienen de reasignaciones presupuestarias de los distintos ministerios, es decir, se deja de hacer una cosa para hacer otra".

De la misma forma, el legislador RN manifestó que en otros casos los trabajos se han realizado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). "Platas que deberían utilizarse en proyectos que buscan mejorar, elevar, la calidad de vida de la gente de Atacama, y no para realizar trabajos de reparación frente a los aluviones donde se comprometieron, por parte del Gobierno, recursos frescos".

inversión en atacama

La inquietud planteada por el parlamentario es compartida por quien fue la jefe de División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de la administración de Sebastián Piñera, Paula Guerrero.

"No hay claridad sobre los US$ 500 millones del Cu, ni cómo será el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI 2016), el cual debe considerar las iniciativas de inversión provenientes del FNDR, y de los sectores como MOP, Minvu, Salud, entre otros. Ahora la pregunta es: ¿Estará aprobado el Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI 2016) por el Consejo Regional?, ¿se habrá aprobado el proyecto de presupuesto regional por parte del Consejo Regional? Estas preguntas son clave para aclarar si los US$ 500 millones quedarán comprometidos en la Ley de Presupuesto 2016. Otro elemento que se suma al anteproyecto regional de inversiones son los Convenios de Programación que se firman para asegurar los flujos de inversión en el tiempo, y permiten asegurar que los sectores como Minvu, FNDR, MOP, se comprometan a realizar iniciativas de inversión en la región", indicó Guerrero.

La exjefa de División de Planificación revisó el escenario actual de Gobierno, instancia en que argumentó que existe una baja ejecución presupuestaria al 30 de junio 2015, y según su percepción el Gobierno Regional se concentrará en subir tal indicador. "Insistirá con reuniones en el nivel central y en provincias en que los recursos del cobre lleguen a la región, considerando que al 30 de septiembre a más tardar, el Ministerio de Hacienda concluye la elaboración del Proyecto de Presupuestos para su tramitación en el Congreso Nacional. Después de esa fecha la única opción que queda es que los parlamentarios de la zona traten de dejar en tabla, realizar mociones o dejar consignado en algún documento, antes que el proceso concluya en el mes de noviembre".

Guerrero agregó que otro de los escenarios locales se presentaría al asumir que el proyecto de presupuesto y el ARI 2016, no contienen los flujos que permitan concretar los US$ 500 millones. "Ante eso, y dado que nivel central está concentrado en bajar el gasto fiscal, implementar las reformas y tratar de mejorar la economía, se debe proponer una provisión que salga como `propuesta regional´, con el objeto que quede comprometida en la glosa presupuestaria del presupuesto 2016. Pero para ello existe un mes y días, es decir una misión en tiempo record".

En tanto para Guerrero un tercer escenario corresponde al ideal de proponer acciones concretas con motivo del 25/M, como un plan de reconstrucción de las zonas afectadas que debe contener los costos de la reconstrucción por sector vivienda, salud, MOP entre otros, y el financiamiento de la reconstrucción. "El presente plan debe tener los flujos de los estudios, proyectos y programas que se ejecutarán con definición de fechas claras de su puesta en marcha". En tanto un siguiente punto sería "un análisis de glosas especiales, que permitan durante 1 año o más financiar los gastos de limpiezas de calles, que probablemente no puedan asumir los municipios.

Los siguientes elementos serían las propuestas de nuevas glosas presupuestarias para el 2016. Y que parte de lo que recaude la Reforma tributaria pueda financiar proyectos en zonas afectadas, en el caso que los recursos del Cu, no puedan viabilizarse", agregó Guerrero.