Secciones

Cachiyuyo inauguró el nuevo servicio experimental 4G

Lanzamiento. Se realizó en el marco de la conmemoración de los 25 años de la llegada de la telefonía pública a la localidad y el cierre del despliegue de la banda 2.600 MHz.
E-mail Compartir

En Cachiyuyo, región de Atacama, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, encabezó un nuevo hito para la conectividad de esta localidad, que hace 25 años se convirtió en símbolo de las telecomunicaciones en zonas aisladas con la llegada de la telefonía pública.

"Hoy damos un nuevo paso en nuestro desafío de acercar a los chilenos y chilenas a través de la conectividad. Estamos verificando la exitosa implementación de servicios de telecomunicaciones que permiten a los habitantes de Cachiyuyo acceder a la sociedad del conocimiento. Además, estamos participando en el lanzamiento de una señal experimental no comercial 4G en banda 700 MHz otorgando las mejores condiciones de conexión, con tecnología de vanguardia", indicó el secretario de Estado.

Al respecto, la autoridad destacó la llegada de 3G en el marco de la licitación de la Banda de 2.600 MHz donde se exigió a las empresas operadoras que dotaran de conectividad a 543 localidades aisladas a lo largo del país, con el fin de avanzar en inclusión digital, especialmente en zonas vulnerables por razones geográficas o sociales.

Con el mismo fin, en el concurso por la banda de 700 MHz se ampliaron las contraprestaciones exigidas, estableciendo 1.281 localidades, 850 kilómetros de rutas y 503 escuelas.

Se informó que en el contexto del despliegue del proceso 700 MHz, Movistar implementó en Cachiyuyo una señal experimental 4G en dicha banda, que permitirá alcanzar velocidades 10 veces superiores, llegando en condiciones óptimas a los 50 Mbps. Esto permitirá una mejora en la experiencia de navegación, la visualización de videos, películas y streaming a través del celular. Además se indicó que esto significará mejorar su calidad de vida, potenciar emprendimientos, integrar la tecnología en la educación y optimizar la conectividad en temas de salud y emergencias.

El gerente general de Movistar, Roberto Muñoz, destacó que "hoy Cachiyuyo refuerza su conectividad 3G y da la bienvenida a esta señal experimental de 4G en banda 700 MHz y deja de ser el ícono de las telecomunicaciones para convertirse en el símbolo de la conectividad, representando el camino recorrido por la compañía y el país en estos 25 años".

El subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, indicó que "estamos muy contentos de seguir avanzando en favor de la conectividad del país, mediante gestiones entre los sectores público y privado. Cachiyuyo es una zona ícono de la evolución de la telefonía en nuestro país, una localidad que refleja la realidad de muchas otras que gracias a la conectividad digital fortalecen su desarrollo económico y social. El acceso a las telecomunicaciones genera igualdad en el acceso a la información, y la información es conocimiento. Seguiremos trabajando, según el mandato expreso de la Presidenta Michelle Bachelet para que muchas otras localidades de Chile, en especial ubicadas en zonas rurales, extremas e indígenas, celebren hitos tecnológicos".

Por su parte, el alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, se refirió a la importancia de la llegada de estos servicios de alta velocidad a su comuna, señalando que "siempre los avances que benefician a nuestra comunidad son importantes, pero esto tiene una relevancia mucho mayor, ya que los beneficiados serán familias de nuestro querido Cachiyuyo, un lugar que se ha mantenido en el tiempo gracias al esfuerzo y compromiso de sus habitantes. Nuestros niños y niñas serán los más felices con este adelanto tecnológico y sin duda será muy beneficioso para sus estudios y entretención".

Instituto Tecnológico de la Universidad de Atacama entregó títulos a más de 100 egresados

E-mail Compartir

Cumpliendo 44 años de reconocida trayectoria formando a los técnicos y profesionales de disciplinas vinculadas al área productiva y minera de la región, el Instituto Tecnológico de la Universidad de Atacama celebró esta fecha mediante la entrega de títulos a 104 nuevos egresados, tanto del sistema educativo diurno como vespertino.

La ceremonia se llevó a cabo en el Centro Cultural Atacama, ante una audiencia compuesta mayoritariamente por familiares y amigos de los titulados, así como por autoridades, docentes y funcionarios de esta casa de estudios. En la jornada, la entrega de títulos a estos recién egresados estuvo a cargo del rector Celso Arias así como el director del Instituto Tecnológico, Lisandro Peralta, quienes acompañaron y felicitaron el esfuerzo y la dedicación entregada.

Rehabilitación de obra de riego beneficia a grupo de regantes

aporte. Ministro de Agricultura encabezó la ceremonia.
E-mail Compartir

Acompañado por la gobernadora de la Provincia de Huasco, Alexandra Núñez, y el alcalde de Freirina, César Orellana, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, encabezó la inauguración del proyecto de Rehabilitación del Embalse de Regulación Corta La Pólvora, perteneciente a la Comunidad de Aguas Canal San José.

Esta obra, cuyo costo total supera los $51 millones, recibió una bonificación de más de $33 millones a través del concurso 10-2012 "Obras de Acumulación, Nacional I" de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que beneficia directamente a 27 regantes y consistente en la rehabilitación e impermeabilización del embalse, permitiendo recuperar la capacidad potencial del estanque de 7.984,95 m3 a 11.821,24 m3.

En la oportunidad se informó que la obra contempló la construcción de un vertedero de descarga, la rectificación de los taludes y la instalación de una cañería para la descarga a un canal con una válvula de descarga.

"Se da esperanza. Refleja lo que entre todos tenemos que construir. En este lugar volvió a vivir gente, se armó un polideportivo, hay más niños en la escuela, hay trabajo y eso se debe a lo que se ha hecho por acumular agua, lo que permitió recuperar las zonas productivas y las cosechas. Es difícil explicar de manera más clara la importancia que tiene el agua, pero tenemos que ser capaces de construir este tipo de cosas. Esto contrasta tan drásticamente lo que se ve hoy mismo en Santiago, acá hay gente que trabaja, que lucha junta para avanzar en la búsqueda de un objetivo común, para crear condiciones para el desarrollo de los agricultores, planteó", señaló el ministro Carlos Furche sobre las obras.

En tanto, el representante de la Comunidad de Aguas Canal San José, Carlos Salazar, planteó que "hace dos años las siembras no excedían las 20 o 30 hectáreas y hoy estamos sembrando 120 hectáreas gracias a esta obra. La inversión de la CNR ha sido importante, de cerca de $1.750 millones entubando una parte importante del canal. Estamos sembrando papas y nos permite vender a varias zonas del país. Eso es gracias al agua. Ahora vamos a seguir pidiendo apoyo para tecnificar el riego, que es el próximo paso para asegurar nuestro riego".

Por su parte, la secretaria ejecutiva (s) de la CNR, Loreto Mery, destacó el avance que se ha logrado tras el aluvión que azotó a la zona en marzo y recordó que "fue difícil enfrentar la situación y ver de que éramos capaces, cómo podíamos contribuir, porque además la región había perdido parte importante de su tecnificación en riego. Pero también fue una buena oportunidad para trabajar en conjunto y potenciar obras como las que vemos".