Secciones

Chile anima a empresarios chinos a invertir en sector agropecuario

E-mail Compartir

Una delegación del Gobierno encabezada por el ex Presidente Eduardo Frei celebra esta semana diversos actos promocionales en Pekín y Shanghái para, entre otras cosas, animar a empresarios de la segunda economía mundial a invertir en el sector agropecuario chileno.

"Mostramos lo que hasta hoy tenemos en ese sector y qué potencialidades hay para futuras inversiones de China en Chile", explicó a EFE el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, uno de los altos cargos que acompañan a Frei en esta misión.

Ternicier se reunió ayer en Pekín con ocho empresarios de firmas que ya importan productos desde Chile o tienen interés en iniciar relaciones de inversión, y en Shanghái, primera escala de la delegación a finales de la pasada semana, hizo lo propio con representantes de 18 firmas.

El mensaje de estos encuentros que no sólo son del sector primario, señaló Ternicier, es el de que "Chile es un país abierto, y las condiciones para invertir o hacer negocios allí son las mismas para nacionales y extranjeros".

Chile exportó a China en 2014 alimentos por valor de US$ 2.600 millones (más de la mitad de lo que exporta a toda Asia), y en el primer semestre de este año, pese a un contexto de ralentización de la economía asiática, las ventas han crecido ya un 52%.

Los alimentos chilenos son ya comunes en los supermercados de las grandes ciudades chinas, sobre todo frutas como la uva (el primer alimento de Chile que llegó a este gran mercado asiático), el arándano o la cereza, pero también carne de cerdo, despojos de pollo y lácteos, cada vez más consumidos por los ciudadanos de este país.

Ternicier subrayó que pronto Chile comenzará a exportar paltas, nectarinas o nueces, y ampliará el rango de productos del mar que ya llegan a China.

El dólar anota una nueva alza y acumula avance anual de $ 100

E-mail Compartir

El dólar se disparó ayer hasta los $ 707, con lo que anotó su cuarta alza consecutiva en el mercado cambiario local. La divisa estadounidense de transó en el mercado spot en puntas de $ 707,30 vendedor y $ 706,80 comprador, registrando un avance de $ 4,10 durante la sesión.

De esta forma, el billete verde se mantiene en su mayor nivel en 12 años, tras acumular un alza anual de $ 100,9. En las últimas tres sesiones, la moneda norteamericana se ha mantenido por sobre de la barrera de los $ 700.

Según reveló le Encuesta de Operadores Financieros (EOF) del Banco Central, el mercado espera que la divisa se ubique en torno a los $ 710 hasta fin de año.

Los agentes consultados proyectan, además, que el tipo de cambio se ubicará en $ 700 en los próximos siete días.

El sondeo también mostró que los expertos prevén un aumento de la inflación para agosto.

De acuerdo con la EOF, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en el octavo mes del año anotaría un alza de 0,4%, frente al 0,33% proyectado en la última medición. Asimismo, los especialistas esperan que este indicador se ubique en 3,30% en 12 meses acumulado, mientras que en los siguientes 12 meses la inflación se ubicaría en 3,0%.

Bolsas siguen a la baja

Ayer, las bolsas de Shanghái y de Shenzhen continuaron cayendo por cuarto día consecutivo pese a la intervención del Banco Popular de China, aunque el ritmo fue menor al de los días anteriores.

El índice Shanghai Composite cerró con un 1,27% de pérdidas y 2.927,29 puntos.

Por su parte, el Shenzhen Component bajó un 2,92% hasta los 9.899,72 enteros.

El ChiNext para acciones tecnológicas, similar al Nasdaq en EE.UU., fue el más afectado, con una caída del 5,06% hasta los 1.890,04 puntos.

Los mercados vivieron una auténtica montaña rusa durante la jornada, con subidas y bajadas, pero pese a que al mediodía parecían recuperarse, finalmente volvieron a hundirse.

Por el contrario, en Tokio la Bolsa se recuperó y cerró la jornada con una subida de 570,13 puntos o un 3,20%. El índice principal, el Nikkei, que registra 225 acciones líderes, cerró con 18.376,83 enteros.

El derrumbe de los mercados de acciones llevó el martes al banco central chino a anunciar la quinta rebaja de tasas en nueve meses, así como una reducción del coeficiente de reservas exigidas a los bancos, lo que libera dinero para conceder préstamos y aporta por tanto liquidez.

Los créditos que entrega la "Tía Rica" se podrán pagar en hasta seis cuotas

Modalidad. Hasta ahora los préstamos sólo se podían saldar de una sola vez.
E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, y el director de la Dirección del Crédito Prendario (Dicrep), Luis Acevedo, lanzaron ayer la inédita modalidad de pago de hasta seis cuotas del crédito que entrega la "Tía Rica".

"Estamos lanzando este nuevo modelo de negocios, que consiste en que las personas que vienen a la 'Tía Rica' a empeñar sus joyas u objetos de valor, van a poder pagarlo hasta en seis cuotas. Hasta hoy se podía pagar de una sola vez y este anuncio es, sin lugar a dudas, muy importante", señaló la secretaria de Estado.

Rincón informó que el costo del crédito es de un 2,5% de interés mensual, más un derecho de emisión y de seguro que se pagan al final del plazo. Si el préstamo es de $ 100 mil, explicó la autoridad, tras seis meses de vigencia del crédito se deberá pagar $ 19.500 por concepto de intereses, derecho de emisión y seguro. Con ello se devuelve la prenda.

"Esta es una ayuda del Gobierno a las personas que tienen que pagar sus cuentas de luz, están en un minuto de mala racha, tienen que pagar una cuota del banco, casa comercial, comprar remedios, o no tienen dinero porque están cesantes. Vienen a la 'Tía Rica', se les tasa y se les hace el préstamo", informó.

En el caso de las joyas, el periodo de pago de seis meses se puede renovar por una sola vez por otro similar.

Las autoridades, además, explicaron que los montos máximos de préstamos son: $ 200 mil para el rubro joyas y $ 100 mil en objetos varios.

Actualmente la tasa de recuperabilidad es cercana al 97%, por lo que cada vez menos personas pierden sus prendas en remates.

El director Luis Acevedo explicó que este beneficio fue una solicitud que salió de los propios usuarios del sistema, que a nivel nacional alcanza a unas 200 mil familias.