Secciones

Ward pide renuncia del intendente Miguel Vargas

críticas. El diputado UDI calificó de "negligente" la labor de la autoridad.
E-mail Compartir

A propósito de la solicitud de renuncia del gobierno al Intendente de la IX Región, Francisco Huenchumilla, el diputado de la UDI Felipe Ward hizo un llamado al Ejecutivo a contemplar a la máxima cabeza regional de Atacama, Miguel Vargas, dentro de las personas que deberían dejar sus cargos dentro de las próximas semanas.

El diputado Felipe Ward hizo un llamado al gobierno para que comience a tomar decisiones eficientes y efectivas para una zona que se encuentra paralizada por el mal desempeño de la autoridad central, el intendente, Miguel Vargas.

Esto, explicó el parlamentario gremialista porque Vargas ha realizado "una gestión bastante mediocre, la lentitud para enfrentar la reconstrucción, sumada a la alta tasa de desempleo y la paralización de proyectos amerita que la autoridad no siga ejerciendo su cargo".

Añadió que "claramente hay que tomar medidas, porque aquí la autoridad regional ha actuado con negligencia frente a materias tan sensibles para la población y esto no lo podemos permitir".

A juicio del parlamentario de la UDI "es hora de que el gobierno central tome el sartén por el mango y comience a ejecutar lineamientos claros que ayudan al crecimiento de la región y no a su paralización debido al actuar irresponsable del Intendente de Atacama". Ward comentó que se está ante una situación provocada por "la negligencia" con que ha actuado el gobierno central y regional. La paralización de proyectos ha afectado sustancialmente la oferta laboral, y "eso es consecuencia del retraso de las autoridades al momento de ejecutar el proceso de reconstrucción del norte", dijo el legislador.

Han transcurrido cinco meses desde la catástrofe que azotó al norte del país y según el parlamentario esto es tiempo suficiente para sacar adelante la región.

"Sin embargo, hoy vemos con impotencia que sólo se ha ejecutado un 7% de los 1.500 millones de dólares destinados a la reconstrucción. Entonces, evidentemente estamos ante una autoridad que no ha sabido hacer las cosas bien", aseveró.

Amplitud busca constituirse como partido y define candidata a alcaldesa de Caldera

gestiones. La agrupación tiene un plazo de 210 días para reunir 16 mil firmas. Cecilia Martínez es la carta que tiene el movimiento para la comuna costera.
E-mail Compartir

Copiapó fue la ciudad hasta donde llegó la caravana de Amplitud, encabezada por Juan Diego Santa Cruz, vicepresidente del movimiento y que tiene como fin recolectar firmas para constituirse en partido político.

La agrupación tiene un plazo de 210 días para reunir 16 mil firmas, por lo que se han desplegado en terreno para sumar más militantes y cumplir con la meta.

En este sentido su vicepresidente Juan Diego Santa Cruz sostuvo que "estamos contentos porque se nos han ido sumando cada vez más militantes y candidatos para las próximas elecciones municipales. Tenemos ganas, tenemos rostros y estamos seguros que somos la alternativa que la gente busca porque ni la Alianza ni la Nueva Mayoría han logrado responder a las demandas de la ciudadanía".

La agrupación señaló que en Atacama la exconcejala de Caldera Cecilia Martínez, es uno de los rostros de Amplitud y se proyecta como carta para las próximas elecciones parlamentarias, como candidata a alcaldesa de esa comuna.

"Cecilia Martínez ha hecho un gran trabajo desde la Tercera Región, es una de nuestras figuras políticas más potentes en la zona y cuenta con todo el apoyo de Amplitud para este desafío", añadió Santa Cruz.

El vicepresidente del conglomerado político acompañado de los coordinadores locales del movimiento se reunieron con un centenar de adherentes en Copiapó, en la ocasión aseguró que es momento de "desterrar a la vieja política, estamos felices porque llevamos sólo tres semanas y ya tenemos más de 3 mil 500 nuevos militantes. En la región, la gente nos tiene confianza".

Alarma provocó una explosión en pleno centro de Copiapó

accidente. La emergencia afectó a la Caja de Compensación Los Andes.
E-mail Compartir

Ayer por la tarde se registró una explosión en el cuarto piso del edificio donde funciona la Caja de Compensación Los Andes en Copiapó.

Según el testimonio de algunos transeúntes que pasaban por el lugar, se sintió un fuerte estruendo el que fue seguido de la emanación de humo.

Personal del mismo edificio realizó la evacuación de 42 funcionarios los que resultaron sin lesiones. Hasta el lugar llegó Bomberos quienes ingresaron al edificio, constatando que se trataba de un equipo electrógeno el que habría generado la emergencia. Al sitio de la emergencia también llegó personal de Carabineros y de la Policía de Investigaciones.

Según el relato de las funcionarias, se encontraban atendiendo público cuando primero se registró un fuerte ruido que provenía de los pisos superiores luego el edificio se remeció y comenzó a llenarse de humo "por lo que pasaron avisando que debíamos evacuar el edificio, nos asustamos mucho y salimos corriendo nos pusimos acá al frente y se veía salir el humo desde arriba desde la azotea, dicen que fue un motor el que explotó. Yo no sé mucho más, pero sí que pasamos mucho susto al principio creímos que era un choque, pero no cuando vimos el humo salimos al tiro", dijo Doris Suárez funcionaria del edificio.

"Podría entenderse en las matanzas de obreros salitrero, pero no en un gobierno de la Nueva Mayoría"

E-mail Compartir

Luego de la reconstitución de escena de los hechos donde murió Nelson Quichillao, trabajador de la empresa contratista Geovita en El Salvador en el marco de la movilización de trabajadores contratistas de la División Salvador de Codelco Chile, el diputado Lautaro Carmona (PC) analizó la situación a un mes del conflicto.

-Me hice presente porque era un deber conmigo mismo, pero también con el movimiento sindical y con la comunidad de Atacama. No es un hecho usual que en un Gobierno que además encabeza ni más ni menos que la Presidenta Bachelet, falleciera un trabajador que se encontraba asistiendo a una convocatoria de su sindicato en medio de una movilización de conocimiento público y nacional, esto no era una sorpresa, era conocido que había una movilización.

-

-Yo pude ver allí y constatar incluso en el Scoop, la maquinita esta que tanto se trató de descalificar diciendo que podía correr riesgo la vida los carabineros cuando ella avanzara, una máquina que no debe andar a más de 20 kilómetros por hora con suerte, si es que no anda a menos. Una máquina que tenía muchos impactos en la cabina y que afortunadamente era con cabina blindada por los efectos del trabajo minero, en una zona abierta a desierto pleno, que una maquinita de esas era nada comparado con cualquier despliegue policial. Se actuó de madrugada a las dos de la mañana, a esa hora murió el trabajador y se actuó usando armas de fuego, esas son cosas muy grave, aquí hay dos elementos entre comillas de un protocolo que podrían haberse explicado 1907 para la matanza de los pampinos salitreros, pero no en un Gobierno nuestro, no en un territorio de Codelco la principal empresa del Estado.

-

-Espero que la Fiscalía llegue hasta las últimas consecuencias en esta investigación, aún cuando he precisado en breves intercambios, escuchando los dichos del fiscal que aquí hay un espacio que no le corresponde a la fiscalía porque ellos realizan una investigación penal por la responsabilidad en la muerte de este trabajador. Hay un plano que es político y son las autoridades políticas las que debemos involucrarnos en este debate y como son por ejemplo los protocolos que utiliza Carabineros. Yo seguiré comprometido con el movimiento de los trabajadores. No hubiéramos tenido ni movilización ni muerte si se hubiera instalado la mesa con Codelco desde el principio".

- Creo que hace falta que él (el intendente) se pronuncie muy directamente sobre este accionar con el amparo de la oscuridad de la noche y usando armas de fuego (...) saber si conocía del protocolo de actuar de madrugada, con el amparo de la oscuridad de la noche y usando armas de fuego. Yo quiero decir que cuando se trata de bajar un movimiento, las Fuerzas Especiales tienen varios dispositivos, que son amedrentadores o de persuasión o disuasión como quieran llamarle, están desde las bombas lacrimógenas, los carros lanza agua, el zorrillo que lanza gases, hasta los balines de goma. Pero no tienen derecho a utilizar armas de fuego. Porque cuando uno llega a este sitio se pregunta ¿por qué no murió más gente?. Porque en esa oscuridad de la noche con gente que no es de la zona, gente que trajeron de fuera de Atacama, pudo haber pasado cualquier cosa. Hoy podemos ver que en una tarea por jugarse por tener controlada la situación en la novena región ha salido hoy (ayer) el intendente Huenchumilla de su cargo. Aquí hay que responder a los trabajadores, se lo merecen y será muy humilde Nelson Quichillao, tendrá origen Mapuche pero es un obrero, un trabajador chileno que merece el respeto de todos y en primer lugar de quienes tenemos tareas de representación y autoridad.

El parlamentario opinó que "el Estado de Chile tiene la obligación no sólo de mantener el orden de darle tranquilidad a todas las partes, tiene la obligación de resguardar la vida, más cuando se trata de trabajadores movilizados que hacen uso de un derecho conquistado cientos de años atrás no sólo en Chile si no en el mundo entero".

Gobierno

Sobre las declaraciones del diputado Carmona, el intendente de Atacama Miguel Vargas indicó que "como hemos explicado en reiteradas ocasiones, existe una investigación en curso, liderada por el fiscal Julio Artigas, en la que el intendente regional ha sido citado a declarar en calidad de testigo, con el propósito de colaborar en el esclarecimiento de las circunstancias que rodean la muerte del trabajador contratista de El Salvador. En virtud de esta investigación oficial, el Intendente no se referirá a las declaraciones que haya o no realizado el diputado Lautaro Carmona, de manera independiente a la indagatoria que realiza el Fiscal Artigas".