Secciones

Ranking: Santiago se ubica entre las mejores ciudades de latinoamérica para vivir

evaluación. De 140 ciudades analizadas por The Economist, la capital chilena quedó en el lugar 64, detrás de Buenos Aires que se ubicó en el 62.

E-mail Compartir

Santiago se encuentra entre las mejores ciudades latinoamericanas para vivir, según un ranking que evaluó un total de 140 urbes a nivel mundial. La capital chilena destacó en la lista junto a Buenos Aires (Argentina) y San Juan (Puerto Rico) como las mejores ciudades de la región.

El ranking fue realizado por la Economist Intelligence Unit (EIU), la unidad de negocios del grupo británico The Economist. La lista a nivel mundial fue liderada por quinto año consecutivo por la ciudad australiana de Melbourne (97,5%).

The Economist califica a las metrópolis sobre una puntuación máxima de cien en aspectos como educación, estabilidad, cultura, medio ambiente, infraestructura o asistencia sanitaria.

Según la EIU, a través del ranking además pudieron registrar que en el último año ha habido un aumento de la inestabilidad a nivel global.

Así, a través de este análisis que clasifica a 140 ciudades del mundo según su estilo de vida, observaron que desde 2010 la "habitabilidad" del mundo se ha reducido en un 1%, caída que estuvo fuertemente marcada por la caída de un 2,2% en las puntuaciones de estabilidad y seguridad, que son dos ámbitos evaluados en el listado.

A pesar de que esta disminución puede parecer marginal, dice relación con que de las 140 ciudades, 57 tuvieron una disminución en su habitabilidad en los últimos cinco años.

Entre los hechos de la contingencia que habrían marcado ese descenso, están los tiroteos en Francia y Túnez, además de las protestas en Estados Unidos y los conflictos en Siria, Ucrania y Libia.

Las mejores de la región

Por otro lado, a nivel regional, la capital argentina fue la mejor evaluada de Latinoamérica, quedando en el puesto 62 del ranking, mientras que Santiago se ubicó en el lugar 64 del listado, seguida por San Juan de Puerto Rico (78,7 %) que quedó en el 67.

"Las ciudades latinoamericanas obtienen una gran puntuación en materia de cultura y medio ambiente, pero no tanto en estabilidad. Argentina, Brasil y Venezuela han sufrido disturbios relacionados con su difícil situación económica", explicó a Efe Jon Copestake, de EIU.

El experto hizo hincapié en que a pesar de que muchas ciudades de la región han ido mejorando en algunos items que son medidos, hay aspectos que no permiten que asciendan en el listado.

"Muchas urbes de América Latina sufren un índice de criminalidad elevado, lo que afecta a su estabilidad. Por ejemplo, Bogotá, la ciudad que más ha mejorado en la región en los últimos años, tiene una mala puntuación a nivel global en estabilidad", agregó Copestake.

Las ciudades que han sacado mejor resultado en esta evaluación, tienden a ser localidades de tamaño medio ubicadas en países de altos ingresos, que cuentan con una densidad de población baja, según indicó el informe de la Economist Intelligence Unit (EIU).

En el estudio, que lleva por título, Ranking de ciudades más habitables del mundo, 15 urbes latinoamericanas se han ubicado entre las 140 de la lista hecha pública ayer.

Montevideo (Uruguay), San José (Costa Rica), Lima (Perú), Río de Janeiro (Brasil), Asunción (Paraguay), Sao Paulo (Brasil), Ciudad de Panamá (Panamá), México DF (México), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Ciudad de Guatemala (Guatemala) y Caracas (Venezuela) completan la clasificación de metrópolis de Latinoamérica.

Melbourne ha liderado el ránking por quinto año consecutivo por delante de otros destinos tan apreciados como Viena (Austria), Vancouver (Canadá), Toronto (Canadá), Adelaida (Canadá) y Calgary (Canadá).

En el otro lado de la moneda, para "The Economist", Kiev (Ucrania), Damasco (Siria), Dhaka (Bangladesh), Puerto Moresby (Papúa Nueva Guinea), Lagos (Nigeria) y Trípoli (Libia) son las "ciudades menos vivibles" del mundo.

140

ciudades son analizadas para este Ranking de ciudades más habitables del mundo, de The Economist.