Secciones

¿Cómo tener una oficina para tu empresa por 7 mil pesos?

iniciativa. Un par de emprendedores se plantearon esta inquietud y crearon un sistema que permite tener un espacio para las empresas por poco dinero.
E-mail Compartir

Con el objetivo de permitir que los emprendedores tengan un lugar donde realizar las reuniones de sus empresas en un ambiente colaborativo, un par de jóvenes innovadores crearon el sistema Cowork que te da la posibilidad de tener una oficina adaptada por $7 mil la media jornada.

Los Coworking son oficinas donde trabajan empresas o freelance y están enfocados para iniciativas que están recién empezando y no pueden costear los altos valores de estos lugares en la capital regional que pueden ir desde los $350 mil hasta los $700 mil.

El cofundador de Cowo B, empresa creadora de estos recintos, Cristian Cortés explicó que "en espacios comunes trabajan todas las empresas y empezamos a vincular proyectos en base de las características de cada una de ellas".

El espacio hoy está siendo ocupado por productoras, agencias, consultoras, psicólogos, periodistas, entre otros. Para esta iniciativa los tres pilares son la cooperación, la innovación y el emprendimiento.

Los valores van desde los 7 mil pesos por media jornada para los freelance y hasta 90 mil pesos mensuales para equipos de trabajo. La iniciativa incluye acceso a internet banda ancha hasta 80 mega, café, sala de reuniones, vídeo conferencia y teléfonos.

Los que quieran este servicio tienen que certificar que han iniciado actividades comerciales y que tiene sus papeles en regla.

Samuel Cordero tiene la empresa "Su+ar" que se especializa en charlas motivacionales para empresas y también alumnos en los centros educacionales. El emprendedor indicó sobre las oficinas que "esta es una gran oportunidad para el innovador que está comenzando. Los precios son bastante accesible y te da la posibilidad de estar en un espacio colaborativo".

Las empresarios independientes también pueden ocupar el sistema de oficina virtual donde pueden poner la dirección y ahí llegarán sus encomiendas y cartas.

Corfo

Según Corfo en la región de Atacama existen cerca de 15 mil empresas de las cuales 3 mil son emprendedores en los últimos 4 a 5 años. Escudero reconoció que la cantidad de innovadores es menor que otras regiones, pero "tenemos una base con que trabajar".

Vecinos de Tierra Amarilla visitan mina subterránea Santos

E-mail Compartir

Es la novena visita de delegaciones de distintos sectores de Tierra Amarilla desde que comenzó el programa y es la segunda que se realiza a las operaciones subterráneas, iniciativa que les ha permitido a los vecinos interiorizarse sobre las políticas de seguridad y cuidado a las personas, medidas de protección del medio ambiente y excelencia operacional de Minera Candelaria, objetivo principal del programa de visitas que en esta oportunidad llegó a la mina subterránea Santos.

Pablo Angulo, presidente de la Junta de Vecinos "Los Forjadores" dijo que "fue muy buena para informarse de lo que todos desconocen, porque todos piensan que la mina va por debajo de la comuna y acá nos dieron a entender que no es así, conocimos el refugio y las labores que se realizan".

Presentan Sistema de Apoyo a la Gestión de Aguas Subterráneas

alternativas. La medida es en respuesta a la crisis hídrica de la zona.
E-mail Compartir

Mejorar la competitividad de los diferentes usos y usuarios del agua subterránea en la Comunidad de Agua de los sectores 5 y 6 del acuífero de Copiapó (CASUB), fue el objetivo del programa de Bienes Públicos de Corfo, a través del desarrollo de un Sistema de Apoyo para la Gestión Sustentable de las Aguas Subterráneas.

Esta iniciativa buscó contribuir a la sustentabilidad productiva del recurso hídrico por medio del desarrollo de un sistema que promueva la transferencia de volúmenes de agua en arriendo entre los diferentes usuarios, acorde a la disponibilidad real del acuífero. El propósito es reducir la incertidumbre respecto del acceso al agua y, a su vez, generar un beneficio económico para quienes la ofrecen en arriendo. Este proyecto contó con el apoyo de la Dirección General de Aguas (DGA), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y fue ejecutado por la Universidad de Chile.

El director Regional de Corfo, Alejandro Escudero, destacó que "hemos culminado un proyecto tremendamente interesante que ha levantado información valiosa que permitirá a los usuarios de la comunidad de Aguas Subterráneas de los sectores 5 y 6 del acuífero contar con antecedentes para respaldar las transferencias de los derechos de usos de aguas subterráneas de manera sostenible, sobre una base real y con antecedentes verídicos".

Por su parte, Marcelo Grossi, presidente de la Casub señaló que "este proyecto nos aporta un conjunto de herramientas que nos sirven para la toma de decisiones del uso sustentable del recurso hídrico y que son fundamentales para lograr mantener la difícil situación hídrica".

Finalmente, Rodrigo Fuster, académico de la Universidad de Chile y director del proyecto destacó que este sistema mejora el acceso a información de todos los usuarios de la comunidad "y nos muestra el estado de vulnerabilidad del acuífero a través de indicadores de sustentabilidad en base a la disponibilidad de agua y la demanda".