Secciones

Aprueban proyecto híbrido único de energía renovable no convencional en Latinoamérica

Atacama. La concentradora "Copiapó Solar" funcionará con una planta termosolar y una central fotovoltaica. Entregará 1.500 empleos por tres años y se invertirán US$2.000 millones en el complejo.
E-mail Compartir

Por votación unánime la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama (CEA) aprobó la Planta de Concentración de Potencia Copiapó Solar, una unidad que combina una planta termosolar que permite generar 24 horas con energía solar de 120 MW y una central fotovoltaica, que añadirá 150 MW de potencia.

La inversión, de SolarReserve, es de US$2.000 millones. Por la tecnología empleada y la cantidad de dinero es el proyecto más ambicioso que se desarrolla en el país. "Atacama se está convirtiendo en un polo importante de atracción de inversión en energía, por lo tanto hay que ir pensando en la forma de encausar esta novedosa industria", destacó Rodolfo Güenchor, seremi de Energía. La autoridad además resaltó la posibilidad que traen estos proyectos a la zona, "diversificando la matriz desarrollo que tenemos en la región", agregó.

Trabajo

La obra tiene un periodo de vida estimado de 30 años y entregará 1.500 puestos de trabajo por los 36 meses que durará la construcción. Mientras que en la operación contará con 100 personas fijas en la planta.

"Estamos bien contentos de recibir inversiones que se traduzcan en mano de obra, sobre todo después de las lamentables situaciones que hemos pasado los últimos meses. Creemos que esta inversión representará no solo un impulso para la mano de obra, sino que estamos también atrayendo tecnología de punta", dijo el seremi de Energía, quien resaltó que la iniciativa puede ayudar a "aprovechar dentro de las instituciones educacionales que tenemos la forma de poder contar con profesionales que se vayan adaptando a las novedades tecnológicas, sobre todo en el desarrollo de energía".

Proyecto

La Planta de Concentración de Potencia Copiapó Solar es la primera en su tipo en Latinoamérica y usa la última tecnología tanto en la sección termosolar como fotovoltaica.

"Son tecnologías distintas. La tecnología que se está utilizando ahora permitirá generar energía en el horario que no hay sol. Esta tecnología será más atractiva para algunas inversiones mineras ya que contarán energías tanto de día como de noche. Es una inversión positiva y creemos que debe haber más de este tipo y sobre todo pensando en un futuro en el que tengamos diversos tipos de tecnologías que nos den estabilidad al sistema", dijo el seremi de Energía.

El proyecto entregará más de 1.700 gigawatt hora (GWh) al año, conectándose al Sistema Interconectado Central (SIC).

La ubicación del complejo es 15 kilómetros al sur de Inca de Oro. Y se espera que opere en el segundo semestre del 2018.

futuro

El seremi de Energía fue claro en señalar que las líneas de transmisión son fundamentales para poder enviar la electricidad a otras regiones y poder vender a los grandes centros urbanos. Esto se concretaría con la construcción de la unión Sic-Sing.

En cuanto a la operación de la planta el secretario regional ministerial dijo que eso es responsabilidad del titular. "Esperemos ver los planes de la empresa en términos de ir concretando los plazos que tienen comprometidos. Ojalá tengamos proyectos similares o más grandes", finalizó.

Escuela Márquez Huerta celebró aniversario

Paipote. Gente ligada al establecimiento conmemoró los 56 años de fundación.

E-mail Compartir

Con una jornada muy especial cargada de emoción y alegría, alumnos, profesores, asistentes de la educación y apoderados conmemoraron el aniversario número 56 de la escuela Hernán Márquez Huerta ubicada en el sector de Paipote.

La directora de la escuela, Verónica Concha, señaló que "nuestra escuela está cumpliendo 56 años al servicio de la comunidad de Paipote, comenzando a primera hora con una liturgia en donde invitamos a un diácono de la comunidad y celebramos con cantos religiosos, todos nuestros alumnos participaron activamente en el patio principal del colegio y además aprovechamos esta instancia para ir en ayuda de la ciudad de Tocopilla, donde cada curso recolecto ayuda para esa alicaída ciudad".

"Un orgullo que este colegio este cumpliendo un nuevo año, soy una ex alumna de esta escuela y todos mis hijos han cursado su enseñanza básica aquí. Para mí como presidenta del Centro de Padres y Apoderados de la escuela Hernán Márquez Huerta es una gran responsabilidad, ya que quiero lo mejor para esta institución educacional y para todos sus alumnos. Además quiero felicitar a mi colegio por este nuevo aniversario que estamos celebrando el día de hoy", indicó Gladys Segovia.

Cabe mencionar que todos los cursos, días previos al aniversario, se organizaron con sus profesores jefes para recolectar ayuda en alimentos no perecibles, agua y ropa en buen estado para ayudar en parte a Tocopilla.

Instalarán sistemas solares térmicos en 4 colegios de Copiapó y Freirina

Sustentable. La transferencia de recursos alcanza la suma de $198 millones. Los sistemas entregarán agua a baños y camerinos de los establecimientos.
E-mail Compartir

Cuatro establecimientos de la región fueron seleccionados para ejecutar el convenio de transferencia de recursos para el desarrollo e implementación de proyectos demostrativos de incorporación de soluciones con Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en actividades productivas a pequeña escala.

Los establecimientos seleccionados son el liceo Polivalente "El Palomar" y el liceo "José Antonio Carvajal" de Copiapó; la escuela "Alejandro Noemi Huerta" y la escuela "Emilia Schwabe Rumohr" en Freirina.

La transferencia de recursos alcanza la suma de $198.000.000, de los cuales $110.000.000 ya han sido adjudicados por licitación para la instalación de 4 sistemas solares térmicos que producirán agua caliente sanitaria para baños y camerinos de los liceos.

"Estamos muy contentos de poder concretar el convenio entre el subsecretaría de Energía y el Gobierno Regional de Atacama, mediante la adjudicación de la licitación que permitirá en un plazo no superior a los 90 días que estos establecimientos educacionales de nuestra región cuenten con equipos solares térmicos que darán agua caliente sin necesidad de usar gas, lo que se traducirá en un ahorro importante para estos cuatro establecimientos en Freirina y Copiapó, recursos que ahora se podrán utilizar en otras labores adicionales que estos establecimientos educacionales requieran", señaló el seremi de Energía Rodolfo Güenchor.

El intendente de la región de Atacama, Miguel Vargas puntualizó que la región "se ha posicionado como un actor relevante en el uso de energías renovables no convencionales por las características únicas que tenemos en nuestra región y este tipo de iniciativas lo que pretenden es posicionar este tipo de soluciones en casi cualquier actividad que se desarrolle en Atacama".

Próximamente se efectuará la segunda licitación referida principalmente al bombeo de agua e iluminación mediante ERNC Solar en los asentamientos productivos de Llanos de Lagarto y Llanos de Challe.