Secciones

Alumnos de la PUC realizan tesis sobre Chañaral post catástrofe

apoyo. Los antecedentes serán recogidos por la autoridad comunal.
E-mail Compartir

Cerca de 50 profesionales de diferentes carreras de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) desarrollan su tesis de post grado enmarcadas en los daños registrados en la comuna de Chañaral tras los aluviones de marzo.

Así lo consignó la casa edilicia de esa ciudad, al indicar que los participantes del curso "taller integrado de planificación", que dicta esa casa de estudios a los alumnos egresados, tuvieron la oportunidad de recorrer y conocer la realidad de la comuna luego de la catástrofe, para realizar diagnósticos que permitan planificar o proyectar acciones a seguir, y que a futuro puedan ser utilizadas en el plan de reconstrucción de Chañaral.

El trabajo se materializó meses atrás, luego de conversaciones previas entre la rectoría de la universidad y el alcalde de la comuna. En este sentido, el edil informó que los profesionales coordinaron su plan de trabajo en dependencias de la escuela básica Angelina Salas, establecimiento que funcionó como base para sus actividades en la comuna.

El municipio indicó que los profesionales se mostraron complacidos por el apoyo prestado tanto por el municipio de Chañaral como por y las personas afectadas, quienes colaboraron en el desarrollo de los diagnósticos realizados.

Despliegan duplas de salud mental post 25M

iniciativa. Apunta a disminuir impacto emocional tras la catástrofe.
E-mail Compartir

En el marco del Proyecto Cerf de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Minsal a ha enfocado la labor de los profesionales en la atención comunitaria de las personas más afectadas, con la finalidad de disminuir el impacto que provocó la emergencia de marzo. El proceso consiste en fortalecer los conocimientos teóricos como los alcances del "Modelo de Salud Mental Comunitario", "Salud Mental en Emergencia y Desastre" e "Intervención Social en Emergencias" entre otros ámbitos.

"La contratación de estas duplas psicosociales ha sido y será de mucha relevancia. Su distribución geográfica está relacionada con las zonas identificadas como aquellas que requieren reconstitución del tejido social natural, desmembrado a raíz del desastre vivido, como son Copiapó, Alto del Carmen, Chañaral, Diego de Almagro y Tierra Amarilla. Es destacable este tipo de capacitaciones, pues los orienta de mejor manera en nuestra red", señaló la directora del Servicio de Salud, Sonia Ibaceta.

"Se ha generado un diagnóstico comunitario y un plan de trabajo proyectado hasta fin de año. En Copiapó son seis duplas, en Chañaral, Diego de Almagro y en Tierra Amarilla son dos duplas, mientras que en Alto del Carmen funciona un equipo. Las acciones apuntan a articular organizaciones vecinales existentes previas al aluvión y organizaciones posteriormente constituidas a raíz del mismo. Además, se han generado estrategias de apoyo a la atención clínica propia del Centro de salud en apoyo a la demanda existente. Se han establecido talleres de psicoeducación y articulación de redes institucionales" sostuvo Beatriz Bañados, psicóloga encargada del Programa de Salud Mental de la repartición.

El futuro de las viviendas en Paipote genera discusión

posturas. Dirigentes reclaman ayuda, mientras que Serviu indica que no instalará casas en "zonas críticas".
E-mail Compartir

"Si la gente me quiere o no me quiere no es mi problema", fue parte de las respuestas entregadas ayer por el director del Serviu Atacama, Patricio Villarroel, a los cuestionamientos dirigidos por vecinos de Paipote en materia habitacional, quienes hasta la fecha reclaman falta de ayuda tras la catástrofe de marzo.

En la reunión convocada por la Comisión Provincial del Consejo Regional y la de Ordenamiento territorial, dirigentes de esa localidad expusieron su descontento con las medidas adoptadas por el Gobierno, las que no incluyen soluciones de vivienda en las denominadas "zonas críticas". Al respecto, Villarroel señaló que, si bien, no tienen facultad para expropiar, no se harán responsables de edificar en terrenos riesgosos. Postura que también generó opiniones cruzadas entre los miembros del Core.

cuestionamientos

"No existe certeza de qué va a pasar con nosotros. Lamentablemente, tuvimos que hacernos cargo de familias que no tuvieron ninguna respuesta del Gobierno. Respuesta rápida y efectiva que siempre fue trabada por Serviu", manifestó en la audiencia Héctor Burgos, presidente del movimiento social Paipote Comuna y miembro de la Fundación Desafío Levantemos Chile.

El poblador dirigió su molestia a la gestión realizada por la entidad en la etapa de emergencia. "Cómo nos puede hablar de tranquilidad si tenemos nada. Usted no está allá, o ha ido dos veces y se ha peleado con las personas porque la gente no lo quiere. No es que queramos pelear con las autoridades, lo que queremos es que nos ayuden", expresó el dirigente de Paipote.

En tanto, Ximena Araya, vecina del mismo sector, manifestó su preocupación respecto al tiempo que tomará -al menos dos años- conocer los resultados del estudio de riesgo encabezado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). "Esperar dos, tres o cinco años para que después quizás nos digan que tenemos que irnos… Es fácil para las autoridades, pero para nosotros no", expresó.

En medio de los cuestionamientos, el director del Serviu indicó en la sesión que las medidas adoptadas consisten en subsidios habitacionales a todas las familias que fueron catastradas con daños en sus hogares, siempre que acepten ser ubicadas en un terreno seguro. "Estamos entregando un subsidio de vivienda nueva o usada a aquellos que viven en sectores de exposición. Ahora, si Obras Municipales entrega los permisos y organizaciones construyen en zonas críticas tendrán que hacerse responsables si mañana algo ocurre", enfatizó Villarroel.

Respecto a la compleja relación que tendría con los habitantes de Paipote, la autoridad señaló que "si la gente me quiere o no me quiere no es mi problema, yo hago mi trabajo".

consejeros debaten

El escenario habitacional que complica las relaciones entre vecinos de Paipote y el Serviu también generó reacciones en los miembros del Core, quienes manifestaron posturas divididas en la materia.

"No se trata de confrontarse, se trata de objetivizar; aquí hay una discusión que es real. Las personas no pueden ser castigadas por el aluvión por una medida administrativa. Ahí tenemos una deuda", señaló Marcos López en relación a la entrega de subsidios que no contempla las "zonas críticas".

"No nos vamos a entender nunca. El Estado no ha reaccionado. Hagamos las obras de mitigación, pero no le neguemos la ayuda a la gente", sostuvo en el encuentro Fernando Ghiglino, consejero regional.

Sin embargo, el asunto es observado de forma distinta por otro de los miembros. "aquellos que construyan y permanezcan ahí tendrán que hacerse responsables. Es más, si yo sé que esto puede repetirse y lo que significará a las familias, pediría con papel notarial que no me hagan responsable de esto", sentenció en la reunión el consejero Rodrigo Rojas.

Hospital Regional de Copiapó cuenta con nuevos monitores de signos vitales

equipos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó una donación al establecimiento, lo que permitirá mejorar la atención en Urgencias.
E-mail Compartir

Una serie de monitores de signos vitales fueron entregados al Hospital Regional de Copiapó San José del Carmen. Implementos que fueron donados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que permitirán fortalecer la atención a los pacientes que acudan al Servicio de Urgencia, según precisó el departamento de comunicaciones del establecimiento.

"Son monitores de signos vitales que básicamente miden los parámetros vitales de los pacientes que ingresan a Urgencia. Estos equipos son de marca Philips y llegaron gracias a una donación que hizo la OPS para apoyar el funcionamiento de este servicio", explicó Gerardo Ferruci, representante de la empresa Andover.

Entre los pacientes que podrán ser atendidos con esta nueva adquisición se encuentran los usuarios que presenten una crisis hipertensiva. En este sentido, el doctor Carlos Moya, especialista urgenciólogo y jefe del servicio de urgencia, explicó que "el paciente que llegue a controlarse o consultar a nuestro servicio va a ser monitorizado por estos equipos y se va a verificar los signos vitales de una forma más rápida, expedita y clara. Va a ser más rápido y el paciente va a estar más controlado".

Patricio Hidalgo, director del HRC, se mostró agradecido y agregó que "estamos seguros que serán de gran utilidad, considerando el ritmo de atención de Urgencia y los casos que son atendidos por los diferentes equipos clínicos".