Secciones

Atacama celebró los 25 años de ratificación de los derechos del niño

compromiso. Hubo actividades preparadas para los más pequeños.
E-mail Compartir

Una exposición gastronómica, actividades deportivas, pintura y una muestra de germinación, fueron algunas de las actividades preparadas para los niños y niñas que participaron de la celebración del mes de la infancia, realizada en el frontis del Gobierno regional.

La actividad organizada por las direcciones regionales de Junji, el Consejo Nacional de la Infancia y Fundación Integra, conmemoró los 25 años desde que el Estado de Chile ratificó su compromiso con los derechos de los niños y niñas y contó con la participación de la ministra de Salud, Carmen Castillo, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, y la diputada Daniela Cicardini, entre otras autoridades.

En la ocasión, las autoridades nacionales y regionales pintaron sus manos en un lienzo, donde sellaron un compromiso con la protección de los derechos de los más pequeños de Atacama.

La coordinadora regional del Consejo Nacional de la Infancia, Marcia Quezada, destacó que esta fecha es de suma importancia para la región, para el país y para Latinoamérica y que en el Consejo están comprometidos con la meta presidencial para entregar próximamente el plan y la política nacional de infancia y adolescencia y también una ley que garantice los derechos de los niños y las niñas.

Para finalizar, la directora de Junji, Marcela González y el director(s) de Integra, Robinson Ramírez, agradecieron el compromiso de las autoridades y las actividades realizadas por las comunidades educativas del jardín infantil "Amanecer", de Junji y "Pulgarcito", de Integra, además del apoyo de los servicios relacionados, como la Gobernación Provincial de Copiapó, la Seremi de Educación, Gobierno, Salud, IND, Cultura, Prodemu, Fundación de la Familia y Senadis, entre otros.

Familia Fajardo realizará actividad para salvar su viña

ayuda. El aluvión llegó al lugar y afectó las 10 hectáreas. El evento de apoyo será el 29 y 30 de agosto.
E-mail Compartir

La familia Fajardo, conocida por la calidad de sus vinos artesanales, hace un llamado a la comunidad, ya que el aluvión afectó las 10 hectáreas de parronales.

Fernanda Véliz Fajardo, nieta de don Celestino, quien fue el fundador de la viña, relató que el muro que hizo su abuelo demoró 20 años en construirlo, era de hormigón armado con riel de ferrocarril y aun así fue derribado. "El 25 de marzo los vecinos se dieron cuenta que en muchos lugares se estaban anegando, decidieron que lo mejor era contratar maquinaria pesada, derrumbar los muros para salvar sus casas. Esto fue antes que llegara el aluvión al sector. Además, abrieron los portones de la casa y se llevó el aluvión el tractor, una camioneta. Abrieron las puertas sin avisar", dijo.

Como consecuencia de ello, todavía no han logrado superar lo ocurrido. "Estamos con un metro 40 centímetros de barro, entró a las bodegas, perdimos muchas cosas, pero vamos a salir adelante. Nosotros no vamos a dejar que la viña se muera, somos 13 primos, mi abuelo tuvo seis hijas. Estamos latiendo todos juntos para salir adelante".

Por esta razón, están programando una actividad y hacen el llamado a los copiapinos a cooperar y acercarse al callejón El Inca donde queda la propiedad. "El 29 y 30 de agosto, tenemos la actividad "La Minga Alegre, salvemos La Viña Fajardo", una convocatoria familiar. La idea es que vaya gente de diferentes edades a conocer la viña, disfrutar de clases de yoga gratuita, música afro en vivo, música celta en vivo y hacer tacitas que son redondelas alrededor de los árboles para que podamos regar", explicó Fernanda.

En el lugar hay más de 5 mil parras y mil árboles frutales entre chirimoyos, naranjos, limones, perales, nogales, tunas que hoy están siendo amenazadas por el barro.

La actividad es gratuita y comenzará a las 9 horas, por eso la idea es que puedan aprovechar la oportunidad y cooperar. "El propósito es que asistan a interiorizarse de un patrimonio que no sólo pertenece a la Viña Fajardo, sino de todos. Un pulmón verde como la Viña Fajardo no existe en Copiapó, la idea es que degusten los vinos. Nosotros necesitamos ayuda de la comunidad, funcionamos también como centro de acopio de botellas de plástico o de vidrio, llévenlas porque la reutilizamos", dijo.

También buscan que los copiapinos los pueden ayudar difundiendo sus productos. "Tenemos la fe que con la ayuda de la comunidad vamos a poder retirar el barro, necesitamos ayuda ahora para que las parras no se mueran. En vez de regalar un chocolate, una agenda, regalen un vino. La idea es seguir produciendo. Está el legado de mi abuelo, una viña de 72 años", sentenció.

Finalmente señaló que "como familia hacemos el llamado a las empresas, a los colegios a visitarnos, no es excluyente. Los niños pueden ir viendo los animales, compartir, no sólo el 29 y 30 de agosto. La invitación es abierta, este es un patrimonio vivo y es para todos".

Lanzan campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano en Atacama

prevención. Se espera vacunar a cerca de 2 mil pequeñas. La ministra de Salud fue parte del inicio de las actividades.
E-mail Compartir

La ministra de Salud, Carmen Castillo, lanzó la campaña contra el Virus del Papiloma Humano, en Atacama, la que se desarrolla por segundo año consecutivo a nivel país.

En la escuela municipal Las Canteras de Copiapó se dio el vamos a la iniciativa, donde 40 pequeñas, desde los cuartos hasta los séptimos básicos fueron vacunadas, un proceso que contempla garantizar la equidad de acceso a la vacuna contra este dañino virus.

La ministra de salud, quien se encuentra de visita en la región, valoró esta instancia que permitirá a cerca de 500 mil niñas de todo el país tener acceso a esta importante vacuna que busca "prevenir el cáncer cervicouterino y todos los otros virus que podrían dañar a las mujeres es el objetivo de suministrar esta vacuna que es segura. Esta vacunación es muy importante, dado que vamos a ver el efecto en veinte o treinta años más, con menos mujeres enfermas. Son dos dosis, este año, las pequeñas, van a recibir una dosis y el próximo año la otra, con esto quedan protegidas. Ojalá que tengan la tranquilidad los padres sobre todo, para que dejen que sus hijas se vacunen asegurando una buena salud para el futuro", señaló.

Además recalcó que la vacuna está destinada a todas las niñas de 4° básico (primera dosis) y 5º año básico (segunda dosis) y excepcionalmente durante el 2015 se vacunará a niñas de 6º y 7º básico con la finalidad que el próximo año al terminar su ciclo escolar se encuentren protegidas contra el Virus del Papiloma Humano.

Por su parte la seremi de Salud, Brunilda González, enfatizó la importancia de esta campaña de vacunación para la región y espera que este año 2015 se supere lo realizado el año anterior donde se alcanzó una cobertura del 90% "queremos recordar que esta vacuna previene a futuro de muchas enfermedades cancerígenas que afectan a nuestras mujeres, por esta razón toma real importancia que la mayor cantidad de niñas de nuestra región sean vacunadas. La vacunación se realizará directamente en los colegios, por lo que es de mucha importancia que los padres autoricen a sus hijas a ser inoculadas", indicó la seremi.

EN ATACAMA

En Atacama la población objetivo programada por Mineduc es de 8.180 niñas, de todos los colegios públicos y particulares de toda la región.

El 2014 en la región se vacunaron 1.871 alcanzando una cobertura de 90.7%. En Chile la cobertura fue de 85.7% con 90.890 niñas vacunadas.

La vacunación está a cargo de los profesionales de los Centros de Salud Familiar, quienes se acercarán a los distintos establecimientos para aplicar la vacuna.

VACUNA CONTRA EL VPH:

Hasta 2013, esta vacuna sólo estaba disponible en el sistema privado de salud al alcance de aquellas familias que podían pagar su costo aproximado de $80.000 por dosis.

La vacuna contra el Virus Papiloma Humano utilizada por el Ministerio de Salud, recibe el nombre de Gardasil y es fabricada en Estados Unidos por la empresa Merck Sharp and Dohme.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado comenzar a vacunar a esta edad (9 a 10 años), puesto que se ha demostrado que es más efectiva cuando se administra antes del comienzo de la actividad sexual, para evitar el cáncer cervicouterino, de pene, ano, vagina y condilomas, entre otros.

La protección que ofrece la vacuna es de al menos 10 años, aunque por el tipo de anticuerpos y la evaluación de las vacunadas en ensayos previos a la incorporación de la vacuna a los programas, se asume que duraría de por vida.

Chile se sumó en 2014 a la vacunación VPH tal como ya está implementado en países como EE.UU, Canadá, México, Brasil, Argentina, España, Francia, Alemania, el Reino Unido, como con el fin de reducir la aparición del cáncer de Cuello del útero.