Secciones

Cesfam Rosario duplicará atenciones médicas

copiapó. Proyecto fue financiado por la Embajada de Japón y el municipio de la capital regional.
E-mail Compartir

En medio de vecinos del sector y autoridades, se realizó la ceremonia de inauguración de las obras de mejoramiento del Centro de Salud Familiar Candelaria de Rosario, actividad que fue encabezada por el embajador de Japón en Chile, Naoto Nikai, y el alcalde subrogante, Sergio Silva.

Según se informó desde el municipio de Copiapó las obras inauguradas tienen por objetivo brindar una mejor atención a más de seis mil usuarios del Cesfam, y consideran un nuevo box médico, la ampliación del área del Some y la habilitación de la sala de vacunatorio, entre otros nuevos espacios.

"Felicito al alcalde de Copiapó y a los profesionales del municipio y del Cesfam que trabajaron con gran dedicación para postular este proyecto a nuestro Fondo de Asistencia a Proyectos Comunitarios APC, y luego desarrollaron su ejecución", señaló el embajador Nikai en la ceremonia inaugural.

El proyecto presentado por el municipio permitió acceder a un financiamiento de 58 millones de pesos por el Gobierno de Japón, suma que fue complementada por 32 millones adicionales gestionados por la casa edilicia de Copiapó, según precisó la misma entidad comunal.

El alcalde subrogante de la capital regional, Sergio Silva, señaló en su discurso sus agradecimientos en nombre del alcalde Cicardini y de la ciudad por "este aporte del Gobierno de Japón que se suma a los recibidos para los damnificados del aluvión y cuyo compromiso rubrica hoy con su presencia el excelentísimo señor embajador".En tanto, el director de Salud Municipal, Iván Apurahal, explicó que "por ejemplo, antes teníamos un box para atención médica y ahora tenemos dos, lo que significa que duplicaremos la capacidad de atención contando con médicos a jornada completa, y ello indudablemente es algo muy valorado por la comunidad de este sector".

Gobierno Regional reconoce que no hay claridad con recursos del Cobre

rendición. Equipo de Planificación y Desarrollo fue citado por la Comisión de Inversión del Core.
E-mail Compartir

A casi cinco meses de la catástrofe de marzo, y tras diversos cuestionamientos de parlamentarios de Atacama sobre el origen y uso de los recursos económicos destinados para el proceso emergencia y reconstrucción, la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional (Diplade), indicó que hasta la fecha serían más de 79 mil millones de pesos los que se han invertido en esta materia.

gasto público

"Hasta el momento tenemos 79 mil millones de pesos como total de actividades e iniciativas de inversión. En temas de emergencia se han gastado 58 mil millones de pesos, y en rehabilitación 21 mil millones más", consignó Pérez en la instancia, en relación a los montos que hasta la fecha han sido invertidos tras la catástrofe.

Respecto al desglose comunal del gasto efectuado, el equipo de la Diplade indicó que, en cuanto a la asignación de recursos, la mayor cantidad está concentrada a nivel regional o provincial, mientras Copiapó es la comuna que concentra casi un cuarto del total invertido.

"De los 79 mil millones, tenemos 3.614 millones en Chañaral, en Diego de Almagro 880 millones, en Copiapó 18 mil millones, Tierra Amarilla con 1.256, en Alto del Carmen 1.070 y a nivel de asignación regional o provincial serían 53.784 mil millones de pesos", aseguró Cristian Rivera, integrante del equipo técnico de la Diplade.

Sin embargo, Juan Santana, consejero regional por Atacama, dirigió su inquietud a la situación en que se encontraría el dinero contemplado en la Ley del Cobre, que fue destinada para la reconstrucción.

"Me produce una confusión el origen del financiamiento. Es decir, son obras que se están financiando con recursos sectoriales de los ministerios, o se están financiando con los 500 millones de dólares de la Ley del Cobre. Se ha generado un debate en el Core frente a este dinero, incluso hay declaraciones públicas de parlamentarios de la región que han solicitado información respecto al gasto", cuestionó Santana.

Al respecto, el jefe de la Diplade respondió a los consejeros que "hay que reconocer, tampoco sacamos mucho con ocultarlo porque la semana anterior cuando asistimos a la discusión presupuestaria estaban presentes los consejeros, que lamentablemente no hay una claridad total sobre el tema de los recursos".

En el mismo sentido, Pérez sentenció en la audiencia que "están esos 500 millones, el problema que se está dando es porque hubo una redistribución sectorial y están esperando que se habiliten esos 500 millones para poder entregar a las regiones de las cuales se sacaron. Es un proceso que va a tener que pasar por los ministerios del nivel central. Para ser completamente sinceros, esa claridad no la tenemos".