Secciones

Repararán caminos principales en Alto del Carmen

INTERVENCIÓN. Inversión de casi 4.000 millones de pesos en la comuna.
E-mail Compartir

El intendente de Atacama Miguel Vargas encabezó una serie de actividades desarrolladas en Alto del Carmen, entre las que destacan la conformación de la sexta mesa de trabajo público-privada, el Consejo Municipal y una reunión junto a los vecinos de la localidad de Chiguinto donde se repararán y construirán los caminos.

Vargas comentó que "hemos asumido el compromiso de iniciar las obras de construcción y conservación del camino principal y secundario aquí en Chigüinto en el mes de septiembre. Vamos a realizar las obras de conservación en todo el camino por el Valle del Tránsito y del Carmen".

Se informó que sólo en materia de infraestructura vial, el Gobierno realizará una inversión de casi 4.000 millones de pesos, y las obras comenzarán en la localidad de Chigüinto. Este último fue uno de los sectores más afectados de Alto del Carmen debido al paso de los aluviones en el mes de marzo.

Tras el encuentro Vargas recorrió junto a los pobladores del sector, parte de dicho río y sostuvo que "efectivamente hay preocupación por la obras del cauce. Hemos dicho que lo realizado hasta la fecha en el lugar, se enmarca en la emergencia y son obras preliminares, ya que las obras definitivas van a materializarse una vez que tengamos los estudios que nos van a indicar que tipo de obras son las que se requieren para ensanchamiento y profundidad del cauce".

Respecto a la mesa de trabajo público-privada desarrollada en el Salón Cultural de Alto del Carmen, la autoridad sostuvo que en ella "se analizaron los alcances de la Norma Secundaria de Calidad del Agua en la Cuenca del Río Huasco. Notamos que habían dudas de los vecinos respecto a cómo se iba a realizar el estudios de dicha norma, y como ésta se iba a concretar. Por ello los profesionales del Ministerio del Medio Ambiente vinieron a explicar en qué etapa se encuentra este proceso".

En esta misma mesa la seremi de Vivienda y Urbanismo presentó y explicó los alcances del Plan Regulador Intercomunal de viviendas para la Provincia del Huasco. Esta información fue elaborada a partir de la tragedia ocurrida en el mes de marzo.

La máxima autoridad de Atacama es el presidente de dicha mesa y ha participado en cada una de sus reuniones, por ello argumentó que "en esta ocasión, hemos definido incorporar a esta comuna dentro del Plan Intercomunal, garantizando su condición de ruralidad. Esto lo hacemos a partir del sentimiento de los vecinos, quienes nos han dicho que desean dejar a su comuna en esta condición".

Hasta un 30% de la producción de uva de mesa se podría perder

Incertidumbre. La autoridad de Agricultura indicó que espera que la producción baje en 15%. Las lluvias no solamente trajeron destrucción, también ayudaron para asegurar el recurso hídrico para la temporada.
E-mail Compartir

E n el peor de los escenarios hasta un 30% de la cosecha de uva de mesa se podría perder en la región de Atacama luego de los eventos climáticos que han afectado a la zona. La presidenta de la Asociación de Productores Agrícolas de Copiapó (Apeco), Lina Arrieta entregó la cifra y destacó que los agricultores están en alerta en caso de nuevas situaciones meteorológicas.

Cabe recordar que el sector productivo ha tenido la destrucción de más de 600 hectáreas por los aluviones del pasado 25 de marzo y la nieve que cayó en el mes de julio, que también generó daños. Además según información de la Apeco hay cerca de 3.500 hectáreas que no se sabe su futuro, ya que su sistema de riego quedó inutilizable y aún no han logrado restablecerse.

Durante estos días se han presentado bajas temperaturas en la región de Atacama con una mínima de 2 grados en los valles y en la pre cordillera tres grados bajo cero lo que genera el temor en los agricultores de perder las siembras.

Ante la posibilidad de heladas, Arrieta subrayó que "los agricultores están siempre preparados porque en pleno invierno uno sabe que tiene riesgo de heladas más que de lluvias, pero ahora está tan extraño el clima que con mayor razón están todos atentos. Después del aluvión quedaron todos muy sensibles y viendo cada uno minuto a minuto lo que pasa".

La presidenta de la Apeco indicó que "hay campos que tienen ventiladores para dispensar el frío, pero también hay otros que no la tienen y ahí cada uno de acuerdo a sus posibilidades trata de ver cómo protege sus cultivos. Esto es tan incierto que hay esperar no más".

El presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente se mostró preocupado y sentenció que "existió la intención del Gobierno de apoyar con fondos que a la fecha no llegan y a mí eso me parece grave porque no es un problema de disponibilidad sino un tema de eficiencia del sistema administrativo".

Sobre los efectos de la baja en la producción, el empresario puntualizó que "la agricultura es una de las actividades que más mano de obra ocupa en Atacama. Aquí al mermar un 30% la cosecha sin duda que es muy mala noticia. Además hay empresas detrás que no va poder soportar esta baja y van a quebrar".

Autoridad

Por su parte, la seremi de Agricultura Patricia Olivares indicó que según sus antecedentes la producción disminuiría en un 15%. La autoridad la ayuda a los agricultores destacó que "las flexibilidades han habido con la Comisión Nacional de Riego con el artículo cuarto para obras anticipadas. La cantidad mayor por los concursos se destinaron a medianos y grandes agricultores donde los recursos se destinaron y se presentaron los proyectos".

Cabe señalar que los fondos de los concursos de la Comisión de Riego esperan ser entregados en septiembre según informó el Ministerio de Agricultura.

La seremi aprovechó la instancia para valorar las lluvias que han caído dado que ayuda para enfrentar la crisis hídrica que afecta a la región. Agregó que "estamos muy esperanzado y también ha existido un vuelco con estas lluvias. Nosotros solidarizamos con los que lo han pasado mal, pero el balance que hemos hecho en el sector agrícola es positivo porque estamos asegurando un periodo de riesgo más normal".

La autoridad también llamó a los agricultores a adquirir los seguros que existen para el sector para enfrentar situaciones que las ocurridas el 25 de marzo y donde sus cosechas se podrían ver afectadas. Actualmente menos del 10% de los pequeños agricultores tiene un seguro para catástrofes.

Situación Hídrica

El gerente general Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes, Cristian González informó que "lo acontecido durante el 2015, en cuanto al agua caída, es una situación complemente inusual. De hecho, desde que existen registros estadísticos no han ocurrido más de 5 episodios como éste. Sin ir más lejos, desde 2008 que no experimentábamos una situación de tranquilidad respecto al recurso hídrico disponible para los agricultores. Los 24 milímetros de precipitaciones registradas durante los dos últimos frentes en el Embalse Lautaro nos permiten confirmar nuestras proyecciones respecto a que los agricultores de aguas superficiales de nuestro Valle tienen una cuota de agua asegurada para esta temporada de riego".

Los 122 milímetros de agua caída, acumulados hasta la fecha, hacen que el Embalse Lautaro registre aproximadamente 7.060.283 m3, lo que representa el 27,5% de su capacidad total. Sin embargo, este dato puede inducir a error, ya que a la fecha han ingresado más de 20.000.000m3, lo que no se ve reflejado en el tranque dada su alta su alta permeabilidad provoca que más de un 50% del agua se infiltre.