Secciones

El precio de las bencinas subiría $ 4 en promedio y el diésel bajaría

E-mail Compartir

La consultora Econsult estimó que el precio promedio de las gasolinas subiría $ 4 y el del diésel disminuiría $ 5 a contar del próximo jueves, de acuerdo a proyecciones con un precio promedio de $ 685 para el dólar y los precios del mercado de la Costa del Golfo de Estados Unidos.

Según la firma, de no haber nuevos cambios en los parámetros del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (MEPCO), el precio de la gasolina 93 subiría 0,4%, aproximadamente $ 3, el de la gasolina 97 en 0,7%, cerca de $ 5, y el precio del diésel disminuiría 1,2%, aproximadamente $ 5 a partir del jueves.

la proyección

Según el informe semanal, el resultado se explica por el alza en el precio internacional de la gasolina 93 (Unl. 87) de 0,3%, la baja de 1,9% en el precio internacional de la gasolina 97 (Unl. 93) y de 0,6% en el precio internacional del diésel.

También, según Econsult, se debe al incremento de 0,2% en el tipo de cambio promedio entre la semana del 10 al 14 de agosto, y la semana anterior (de +$ 1.5), a la mantención en el componente MEPCO en $ 0 por litro en el impuesto específico aplicable al precio de la gasolina 93, baja en el componente MEPCO a $ 14 en la gasolina 97 y baja en el componente MEPCO del impuesto específico a -$ 3 por litro en el precio del diésel.

De acuerdo al documento de Econsult, de no existir el MEPCO, la bencina de 93 subiría $ 3, la de 97 $ 19 y el diésel bajaría $ 8.

"Al igual que lo observado la semana anterior, el precio internacional del petróleo y sus derivados han seguido a la baja durante empujados por la fortaleza de la oferta de crudo en el mundo, mientras las expectativas de demanda de petróleo se ven debilitadas dada la devaluación del yuan que debería hacer más caras las importaciones de petróleo en China", agregó Econsult, que estimó que la expectativa para los precios en las próximas semanas es al alza y para el diésel a la baja

LATAM redujo sus pérdidas en 15,6% en el segundo trimestre de este año

escenario. El grupo anunció que está revisando su plan de flota y requerimientos para los próximos años.

E-mail Compartir

El grupo LATAM Airlines, la mayor compañía aérea latinoamericana, perdió US$ 49,7 millones en el segundo trimestre del año, debido al golpe que ha significado la menor actividad en Brasil, lo que supone una reducción del 15,6% respecto del mismo periodo de 1014.

Con estos resultados, el grupo integrado por la chilena LAN y la brasileña TAM acumuló en la primera mitad del año pérdidas por US$ 89,6 millones, lo que significa 10,5% menos que en el primer semestre del año pasado, informó ayer la compañía.

golpe en brasil

Las pérdidas del segundo trimestre se deben, en parte, a la disminución en 20,8% de los ingresos del grupo como consecuencia de la devaluación de las monedas locales y al débil escenario económico de Brasil, donde se ha desacelerado la demanda de vuelos domésticos e internacionales, así como las operaciones de carga.

"El difícil escenario macroeconómico en Brasil, causado por un aumento en la inflación, caída del PIB -estimado entre 1,5% y 2,0% para el 2015-y una significativa devaluación del real brasileño versus el dólar estadounidense, ha dado lugar a una desaceleración en la demanda de operaciones de pasajeros domésticos e internacionales, así como las operaciones de carga", explicó la compañía aérea.

La demanda de pasajeros y de carga en todas las operaciones de la compañía fuera de Brasil resiste en general la devaluación de las monedas locales frente al dólar.

Ministra Rincón reafirma rechazo a fusión de AFPs

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Ximena Rincón, defendió ayer las discrepancias públicas que ha mantenido con la superintendenta de Pensiones, Tamara Agnic, a raíz de la aprobación que esta entidad otorgó a la fusión de las AFP Cuprum y Argentum.

"Tengo opinión respecto de lo que ocurrió. Como ministra de Estado la he hecho presente a la superintendenta", afirmó Rincón, quien recalcó que "es mi obligación constitucional y legal velar por el cumplimiento de la normativa en el ámbito del Ministerio del Trabajo y sus organismos relacionados".

En un oficio enviado en julio, Rincón manifestó a la titular del regulador de pensiones que el análisis del proceso de constitución de AFP Argentum como la fusión con la AFP Cuprum, "es al menos irregular, no ajustándose esa superintendencia a los imperativos legales sobre la materia".

"Y, en especial, -según el documento- a su obligación de velar por los intereses de los afiliados al sistema de pensiones, al permitir operaciones comerciales de las administradoras de fondos de pensiones para fines particulares de esta que no benefician a aquellos".

De acuerdo a eso, la secretaria de Estado solicitó directamente a Agnic "se abstenga de autorizar operaciones de la misma índole" en el futuro.

cumplimiento de normas

Según Rincón, "lo importante es que las normas se cumplan, que entendamos que tenemos que dar certezas, que tenemos que proteger a nuestros trabajadores, que tenemos que proteger el sistema y frente a una situación que a mí me ha parecido irregular, después de revisarla con mis asesores y los equipos técnicos, y frente a la insuficiencia de la explicación de la superintendenta, lo he hecho presente".

Rincón negó que vaya a "discutir por los medios" una presunta petición de renuncia a la superintendenta.

La Superintendencia de Pensiones publicó un documento en su sitio web en el que explica, luego de consultas de afiliados, la forma en que se llevó a cabo la fusión de Cuprum y Argentum.

Según el regulador, el 2 de enero de 2015, la superintendencia autorizó la fusión de ambas entidades tras un proceso de análisis jurídico que comenzó cuatro meses antes, en septiembre de 2014. "Esta operación fue autorizada bajo estricto cumplimiento de las exigencias establecidas en el DL 3.500 de 1980, que regula el sistema de pensiones, y en la Ley 18.046, sobre sociedades anónimas", dijo el regulador.

La Superintendencia de Pensiones agregó que AFP Cuprum informó el 26 de enero de 2015 a la SVS que por un beneficio de la reforma tributaria, calculaba en $ 80 mil millones el ahorro tributario de Principal, controlador de ambas instituciones.