Secciones

Universidad Santo Tomás desarrolla vivienda social para zonas afectadas por aluviones

E-mail Compartir

Fuertes temporales azotaron al norte del país en marzo y Atacama fue una de las más afectadas. La situación se repitió las últimas semanas y esta vez los que han sufrido con los embates del tiempo son los tocopillanos. La caída de quebradas ocasionó innumerables pérdidas materiales y dejó a cientos de familias damnificadas tanto en la región de Atacama como en la de Antofagasta.

En virtud del interés mutuo en aportar socialmente a las zonas afectadas por las inundaciones en el norte, el Taller de Práctica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián Sede Santiago, y la empresa Ecowall, proveedora del material de la vivienda, desarrollan un trabajo de diseño y técnico de una moderna vivienda social, denominada "Casa Patio", ideada inicialmente para la comuna de Diego de Almagro.

La casa habitación en desarrollo -y que puede ser instalada en cualquier sector asolado por desastres naturales- se enmarca dentro de las normativas técnicas de vivienda social otorgada por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que busca, dentro de esos parámetros, reflexionar y proponer diseños novedosos y eficientes que se sumen al amplio historial de modelos de viviendas sociales que han existido en Chile desde hace un siglo.

El proyecto plantea una casa que entrega un lugar de esparcimiento para la familia, con una planta cuadrada dividida en 3 espacios que contienen las áreas comunes a un extremo y las áreas privadas en el otro, dejando en el centro la zona definida como patio, que es el elemento articulador entre los espacios.

De esta manera, el patio se transforma en uno de los puntos innovadores del proyecto. Para lograr que el patio sea el lugar principal de la casa, se propuso que el perímetro que da hacia él se genere a través de puertas pivotantes, para que así la casa completa se abra hacia el patio y todos los espacios desemboquen en él.

La vivienda posee un primer piso de 91,96 m2, conformado entre los dos volúmenes y el patio. En una segunda etapa se podrá hacer uso de un segundo piso potencialmente ocupable en el volumen de mayor altura que posee el entrepiso, de 27,15 m2. De este modo, la vivienda con superficie ampliada alcanza un total de 119,11 m2.