Secciones

La sobrecarga académica generaría gran parte del estrés adolescente

salud. Actividades extracurriculares, expectativas de los padres y las tareas son parte de las situaciones que generan las complicaciones en los más jóvenes.
E-mail Compartir

Un estudio de la Universidad de Nueva York evaluó algunos factores que producen estrés en los adolescentes, tales como las actividades extracurriculares, las expectativas de los padres y las tareas.

Los investigadores advierten que estos factores, relacionados con la competitividad y el deseo de tener un mejor pasar económico, causan una fuerte sobrecarga en los jóvenes.

Según Noelle Leonard, perteneciente a la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Nueva York, los retos académicos, deportivos, sociales y personales son considerados en una categoría denominada "estrés bueno", es decir, actividades arduas que producen algún beneficio en el estudiante.

Sin embargo, esta sobrecarga, sumada a la búsqueda del éxito académico, compromete el funcionamiento de la salud mental de los jóvenes y fomenta un comportamiento riesgoso. Este trastorno incluso puede persistir en los años de universidad y provocar una desvinculación académica y con ello problemas en la adultez.

"Nos preocupa que los estudiantes de estas escuelas selectivas y de alta presión puede agotar a los jóvenes incluso antes de que lleguen a la universidad", señaló la autora del estudio.

La investigadora y su equipo evaluaron a 128 jóvenes pertenecientes a colegios privados y a sus familias.

Las conclusiones del estudio, publicado en la revista Frontiers and Psychology, recalcaron que la fuerte inversión de los padres en instituciones pagadas también influye en el desarrollo del estrés crónico en los adolescentes.

"Sabemos que las escuelas y las familias estamos inmersos en la sociedad y respondiendo a sus necesidades y demandas cambiantes, con respecto a la competitividad del proceso de admisión a la universidad, los tipos de habilidades necesarias para tener éxito en el trabajo, e incluso las incertidumbres en la economía global", apuntó Amanda Ritchie, miembro del equipo investigadorl.

Una investigación arqueológica aviva nuevas teorías sobre la ubicación de la tumba de la reina nefertiti

E-mail Compartir

Una investigación del arqueólogo británico Nicholas Reeves generó nuevas versiones sobre dónde se encontraría la tumba de la legendaria reina egipcia Nefertiti.

El experto encontró nuevas evidencias que parecen probar que tras la cámara mortuoria en la que fue enterrado el faraón Tutancamón en el Valle de los Reyes en Egipto habrían existido dos tumbas más, y una de ellas podría ser la de Nefertiti.

El investigador de la Universidad de Arizona se refiere a posibles grietas del muro que habrían quedado ocultas al ser la tumba pintada posteriormente. Reeves las descubrió en imágenes de alta resolución publicadas recientemente de la tumba de Tutancamón, conocida por las siglas KV62.

Esa posible cámara norte procede de una época anterior a la del famoso rey niño (que vivió en trono al año 1330 antes de Cristo) y podría ser la "tumba no saqueada" de Nefertiti, escribe el arqueólogo en su ensayo para el proyecto de investigación sobre las excavaciones de Amarna, documento citado por DPA.

"Si estoy equivocado, estoy equivocado. Pero si tengo razón, podría ser el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos", sostuvo Reeves a The Economist.

Varios diarios alemanes informaron también sobre esa tesis defendida en el ensayo.

Olivia Zorn, vicedirectora del Museo Egipcio de Berlín, indicó que la teoría de Reeves es hasta ahora especulativa. "Es un investigador experimentado de Amarna y trabaja con planteamientos fundados", declaró a DPA. "Sin embargo, sólo se puede llegar a conclusiones exactas con investigaciones sobre el terreno".

La tumba de Tutankamón se convirtió en toda una sensación desde su descubrimiento por el británico Howard Carter en 1922, debido a su relativa integridad y a sus valiosas ofrendas funerarias. Sin embargo, sobre la tumba de Nefertiti y la relación de parentesco de ambos hay numerosas especulaciones.

Investigaciones genéticas arrojaron que la momia de la llamada "Younger Lady" del Valle de los Reyes podría ser la madre de Tutankamón. Pero el caso de Nefertiti se mantiene sin resolver.

El Museo Egipcio de Berlín, que desde 1920 tiene la escultura de su busto, declinó entregar teorías. "Sólo estaremos cien por cien seguros cuando encontremos un sarcófago que lleve el nombre de Nefertiti e incluso en ese caso el cadáver podría haber sido cambiado posteriormente", señaló Zorn. "Sencillamente nos faltan inscripciones concretas de la época sobre esa cuestión".