Secciones

Prokurica critica que ayuda a la agricultura no ha llegado

Emergencia. La Junta de Vigilancia indicó que no se han visto efectos de la ayuda comprometida.

E-mail Compartir

El senador de Renovación Nacional (RN) por la región de Atacama, Baldo Prokurica, manifestó su preocupación por lo que señaló como una demora y falta de cumplimiento, de los recursos comprometidos por el Gobierno mediante la postulación de la Ley de Fomento al Riego, para ir en ayuda de los agricultores de la zona, afectados por los aluviones del pasado 25 de marzo, recursos especialmente enfocados en poder recuperar los sistemas de riego tecnificado que resultaron destruidos o gravemente dañados durante la tragedia.

Prokurica indicó que "quiero manifestar mi preocupación la situación que se está viviendo en todo el sector agrícola; en donde después de haber participado en una reunión con el Ministro de Agricultura, se le pidió a todas las empresas que habían tenido daños en sus sistemas de riego y especialmente a aquellos que tienen riego tecnificado, postularan a Ley de Fomento de Riego a fin de reparar dichos sistemas y no ver afectada su producción, recursos comprometidos que hasta hoy no han llegado a la región".

El legislador por Atacama informó que "hasta el día de hoy -según la información de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO) y las Juntas de Vigilancia del Río Huaco y del Río Copiapó -estos recursos comprometidos por el gobierno no han llegado a los agricultores de Atacama".

Prokurica recordó que "la ayuda no es solamente importante desde el volumen, sino del tiempo en que esta ayuda demora en llegar a los afectados".

Además el parlamentario reconoció que a los beneficiarios de Indap se les han entregado algunos beneficios, pero no a todos aquellos afectados que postularon mediante la Ley 18.450, "Ley de Fomento de Riego", aseguró Prokurica.

Por su parte, el presidente del Directorio de la Junta de Vigilancia del Río Huasco, Fernando González, detalló el momento que vive el sector agrícola de la Provincia del Huasco, gravemente afectado por la tragedia que afectó a la Región de Atacama el pasado 25 de marzo.

Agregó que "el sector agrícola de la Provincia del Huasco, todavía no ve ningún efecto sobre la ayuda que el gobierno comprometió en virtud del aluvión de fines de marzo".

El presidente de la Junta de Vigilancia dijo que "son recursos que el Ministro de Agricultura comprometió mediante la Ley de Fomento al Riego, con $4.000 millones para la Región de Atacama, de los cuales se hicieron llamados a un par de concursos -el N°59 y N°53-, que hasta la fecha no se han resuelto".

Intendente: "Aluviones como los del 25M son casi imposible"

Emergencia. La autoridad respondió a los dichos del director nacional de la Onemi.
E-mail Compartir

El intendente Miguel Vargas llamó a la calma ante el núcleo frío en altura que afectará a la zona durante la jornada de hoy. Ante la posibilidad de aluviones en Atacama, que planteó el director nacional de la Onemi (Pag. 11), la autoridad enfatizó que "todos los expertos dicen que las probabilidades de que se produzcan aluviones similares ocurridos en el mes de marzo en la región de Atacama y que produjeron tanto daño son prácticamente imposibles".

Según reportes de la Dirección Meteorológica de Chile, este núcleo frío mantendría una isoterma baja, lo que significa que no caerían precipitaciones de agua en altura.

Sobre el evento meteorológico de hoy, Vargas explicó que "es un núcleo frío en altura, que es difícil de predecir, pero que, hasta esta hora, se estaría concentrando en la provincia de Huasco, principalmente en Alto del Carmen, donde alrededor de las 15 horas se registrarían un peak de precipitaciones. El pronóstico de lluvias es de entre 1 y 15 milímetros, aproximadamente, lo que podría variar dadas las características del núcleo frío que afecta principalmente a la región de Coquimbo".

Asimismo, señaló que producto de las precipitaciones intermitentes se registraría un aumento de los caudales naturales de cauces y quebradas, lo que no reportaría una alerta para la comunidad. La máxima autoridad de Atacama aseguró que, de todas formas, se dispondrá de equipos de Sernageomin, de la Dirección de Obras Hidráulicas y de Onemi monitoreando las quebradas hacia el interior de Alto del Carmen desde las primeras horas.

Producto del núcleo frío en altura, a nivel de coordinación, se mantiene la alerta amarilla lo que permite tomar acciones de prevención con los Comités de Emergencia locales en las comunas que se verían afectadas por este núcleo frío, y se mantiene activo el Sistema de Protección Civil.

Vargas aclaró que "si caen 15 mm de agua es muy probable que escurra agua por las quebradas por lo tanto vamos a notarlo, pero eso es normal cuando se producen este tipo de fenómenos".

Fenómeno del niño

El meteorólogo de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó, Osvaldo González explicó que "nuestra estación invernal está fuertemente ligada al fenómeno atmosférico-oceánico El Niño debido a que sus manifestaciones tempranas afectan la temperatura superficial del mar sobre el cinturón oceánico tropical e importantes variables atmosféricas, las cuales se monitorean constantemente en los centros de estudio atmosféricos del mundo. Estas variaciones que sufre la temperatura de mar sobre el océano tropical junto a las mediciones de variables atmosféricas se integran para calcular el índice El Niño (Enso)".

Agregó que "a la fecha de hoy las precipitaciones caídas en Chile central no alcanzan a superar los déficits pluviales exceptuando las regiones IV y III que muestran superávits. El análisis actual de El Niño indica que hay probabilidad que estos déficits disminuyan hacia fines de la temporada de invierno debido a que el Enso (Índice El Niño) alcanzará un valor máximo (2.0) hacia fines de año (octubre-noviembre-diciembre)".

En cuanto al fenómeno actual, el profesional puntualizó que "a El Niño actual es conveniente observar que en periodos anteriores ha habido Niños relativamente secos y Niñas con precipitación no solo normal sino incluso con superávits lo cual es opuesto a la aceptada idea de asociarla a inviernos fríos y secos. Es conveniente considerar que el Enso (Indice El Niño) siendo una formidable herramienta predictiva solo indica una mayor probabilidad que los inviernos se comporten secos o húmedos en las diferentes zonas climáticas de Chile".