Secciones

Barrick pone a la venta maquinaria de Pascua-Lama evaluados en US$ 255

Prescindibles. El material no sería necesario debido a la paralización de la obra.
E-mail Compartir

La minera canadiense Barrick sigue en su política de reducir su deuda, según se indicó en el El Diario Financiero, se propuso bajar en al menos US$3.000 millones sus deudas durante este año.

Ante esa razón las operaciones en Chile deben seguir este objetivo y se inició la venta de equipos y maquinaria prescindible en la etapa de paralización que tiene la faena. Dentro de la venta están 30 camiones mineros con capacidad de 300 toneladas. A ellos se suman cinco palas gigantes valorizadas en US$80 millones y siete grúas "manitouwac" que cuestan US$25 millones nuevas. Los activos totales que dejaría la operación serían de US$ 255 millones.

Un alto mando de la compañía indico a El Financiero que "lamentablemente para ellos, en este momento sobra en el mercado maquinarias y, tampoco, hay una gran demanda por este equipamiento, así que si no ponen un precio atractivo, es difícil que logren vender todo el equipo".

Desde Barrick también comentaron que Pascua-Lama está ejecutando un plan de optimización del proyecto para retomarlo cuando existan mejores condiciones de mercado. En ese proceso, se enmarca la enajenación de equipamiento.

En el mismo diario se indicó que este tipo de decisiones es común en las grandes mineras cuando sus proyectos están paralizados. Ya que los equipos se desvalorizan y no es rentable tenerlos sin uso.

Empresario copiapino dio charla motivacional Minera Caserones mantuvo operaciones

actividad. Los alumnos del Instec de la UDA agradecieron la experiencia.

E-mail Compartir

Una charla motivacional abierta a toda la comunidad universitaria a cargo del gerente general y miembro del directorio de Petrinovic Crosan, Sebastián Sánchez, organizó el Instituto Tecnológico de la Universidad de Atacama.

En su presentación y diálogo con los estudiantes que asistieron al evento, el profesional comentó su experiencia en el proceso de pasar de ser un emprendedor de nivel local a un exitoso empresario de nivel nacional e internacional, hoy integrante del directorio de Petrinovic Crosan, dedicada al desarrollo de personas y empresas del país, la cual presta servicios de asesoría, capacitación especializada, examinación experta y tecnología vanguardista.

Sánchez explicó en su exposición cómo logró generar la alianza entre la empresa formada por su familia y las empresas Petrinovic, generando una nueva empresa con alcance internacional. Entre los consejos entregados a los futuros tecnólogos que quieren emprender un negocio o innovación, el expositor destacó que "a ideas complejas mensajes simples. Habitualmente para poder emprender o crear algo se ponen muy complejos y tratan de hacer un modelo complicado que no es vendible ni entendible, difícil de explicar; por tanto yo les digo que lo hagan fácil y que todas las ideas complejas las lleven a mensajes simples, a algo rápido".

Indicó que una de las dificultades que se presentan en el emprendimiento es la necesidad de reinventarse. "Hoy día está todo de fácil acceso, el conocimiento es de fácil acceso, por internet o como sea, y siempre alguien ya hizo algo, entonces para poder hacer una estrategia de liderazgo y diferenciación tienen que crear algo bien dinámico, que creen un proyecto base pero que se vaya reinventando y generando cada vez más valor para las personas que lo van a usar" expresó.

La académica jefe de la carrera de Tecnólogo en Administración de Empresas, Mónica Padilla, valoró y agradeció la visita del profesional. "Esta ha sido una importante charla cuyo objetivo es vincularnos con el entorno. Ha tenido bastante acogida por parte de los alumnos y donde el señor Sánchez nos ha compartido sus experiencias de vida, como emprendedor hasta llegar a ser un gran empresario. Queremos a través de ella, instar a nuestros alumnos a que pueden si trabajan arduamente, y si son perseverantes y constantes, llegar a ser empresarios, innovadores y exitosos" destacó la docente.

Minera Lumina Copper Chile informó que mantuvo la continuidad operacional durante el frente climático que afectó este fin de semana a la región de Atacama. De acuerdo a los procedimientos del Plan Invierno de la Compañía, durante la condición climática se mantuvo en resguardo a los cerca de 1.500 trabajadores en turno en el campamento Carrizalillo Grande, ubicado a 2.050 metros sobre el nivel del mar, mientras la continuidad de las operaciones se realizó con una dotación mínima y preparada para esta contingencia.

En el área mina, sobre los 4.000 metros sobre el nivel del mar, se registró un total de 100 cm de nieve caída entre el 8 y el 10 de agosto, mientras tanto, de acuerdo a lo informado por la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes, en la mismas fechas se registraron 26 milímetros de agua caída en el sector de Quebrada Seca y 21 milímetros en el sector de Embalse Lautaro.

Durante la tarde del domingo y la mañana de ayer, Caserones trabajó en el despeje de nieve y la habilitación de las rutas internas de la minera; y particularmente en la ruta pública C-35, en los sectores del Fundo Apacheta (km 54) y Viña del Cerro (km 64), desde donde se retiró material que dificultaba el tránsito normal de los vehículos.

Mineros piden acelerar aprobación de proyectos

Alerta. Los trabajadores se encuentran en la búsqueda de soluciones ante baja del cobre. Pirquineros reclaman demora en entrega de leyes por parte de Enami.
E-mail Compartir

Mineros celebran su día mirando con atención el precio del cobre. La grande, mediana y pequeña minería siguen trabajando en Atacama, aunque por parte de los pirquineros no se descarta abandono de producción si la baja de valores sigue.

El seremi de Minería, Reinaldo Leiva, se muestra confiado en la situación del sector pese a la baja en el precio del cobre. "La situación laboral es mejor que lo que teníamos el mes pasado. Lo que significa que la parte económica se ha sostenido en minería, por eso tenemos confianza. De acuerdo a los nuevos proyectos aprobados en la resolución ambiental esto debería estabilizarse y mostrar repunte a fin de año en lo que es empleabilidad y economía dentro del rubro", sostuvo el seremi.

En el mismo ámbito destacó que los pequeños mineros siguen trabajando debido a "el incremento de diez centavos de dólar con respecto del año pasado de la sustentación", según detalló Leiva los pequeños mineros "no han tenido problemas con la baja del precio del cobre.

DESPIDOS

Para Luis Hidalgo, dirigente de sindicato de transportes Saber, los despidos han comenzado aunque no en gran escala. "Hemos tenido despidos por el tema del precio del cobre. Unas 15 personas en nuestro sindicato han sido despedidas, sé de otros despidos en los demás sindicatos por la misma razón, aunque no de muchas personas aún", resaltó el dirigente.

Acerca de cuándo empezaron a despedir personal Hidalgo detalló que "hace como un mes empezó el tema, nos tiene muy preocupados como sindicato. La empresa se ha comunicado con nosotros ya que se encuentra viendo el tema por los costos y a eso se deberían los despidos".

Para Jorge Aguirre, director de la Federación Minera de Chile, no hay tantos números positivos en Atacama para el sector minero. Esto debido a las consecuencias que aún se sienten por la catástrofe y por la baja en el precio del cobre.

"El sector minero y sus prestadores de servicio se han visto muy afectados por la catástrofe. La paralización de faenas ha hecho que se aumente la cesantía. Nosotros hemos planteado la necesidad de generar empleos a corto plazo", dijo Aguirre.

Sobre soluciones el dirigente fue claro en que necesitan medidas pronto para sostener la situación, "una medida que pedimos es acelerar los permisos medioambientales, aunque sin saltarse los pasos a seguir. Así con estos nuevos proyectos se generen nuevos empleos para el sector. Tenemos dos problemáticas para los permisos medioambientales, son el agua y la energía. Hemos planteado al Gobierno Regional generar compromiso para generar fuentes de trabajo y sin dañar el medioambiente de la región".

PIRQUINEROS

"En este momento tenemos un grave problema por el atraso de las leyes en Enami. Hay un desfase en la entrega de leyes que no nos deja tener una dinámica en los pagos y el negocio se va para atrás. Uno entrega el mineral y no hay certezas de cuándo llegará el pago. A uno le siguen cobrando todo, pero no podemos saber cuándo pagar", informó Bernardo Carrizo, presidente del Sindicato de Pirquineros de Tierra Amarilla.

Sobre la condición de los pirquineros destacó que no ha disminuido el número de productores, ya que el precio aún no ha disminuido tanto "recién sabremos el próximo mes si se reducen los productores. Igual el alza del dólar nos mantiene la tarifa para trabajar bien. Cuando llegue a los 2. 7 dólares ahí recién se hace insostenible trabajar".