Secciones

un estudio revela cómo las emociones influyen en la memoria

relación. Por ejemplo, las personas recuerdan su primer encuentro con otras debido a los diversos estímulos que se producen a nivel cerebral.

E-mail Compartir

Las emociones no solo son el producto del tratamiento de la información en el cerebro, sino que también puede influir de manera directa en los procesos de aprendizaje y memoria.

Un estudio de la Universidad de Haifa (Israel) amplía los detalles acerca de estos mecanismos, sobre todo en lo que respecta a relaciones sociales.

"Resulta que las diferentes emociones hacen que el cerebro funcione de manera diferente y en frecuencias distintas", sostuvo Shlomo Wagner, experto en Neurobiología de la mencionada casa de estudios y líder de la investigación, publicada en la revista eLife.

El objetivo fue identificar la actividad eléctrica que se produce en el cerebro cuando se forma la memoria orientada a las relaciones sociales.

Wagner, en conjunto con el especialista Alex Tendler, descubrió la explicación científica detrás del dicho "nunca tendrás una segunda oportunidad para causar una primera impresión". Esto es, entender la conexión entre las emociones y procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria.

experimento

En la primera parte del estudio, los investigadores examinaron en un grupo de ratas la actividad eléctrica cerebral cuando se desarrolla la conducta social.

Los resultados arrojaron que en esta actividad se produce una sincronía entre las áreas del cerebro asociadas con la memoria social durante el primer encuentro entre dos ratas.

En tanto, cuando se repitió la reunión entre los roedores, la actividad entre las diferentes áreas del cerebro disminuyó en cuanto a fuerza y nivel de coordinación.

"En otras palabras, durante el primer encuentro entre los dos animales, las distintas áreas del cerebro trabajaron intensamente y con un nivel alto de coordinación", señaló Wagner. "Es casi como si el cerebro estuviera trabajando bajo un protocolo de comunicación específico para coordinar las diferentes áreas y decirles exactamente cuándo operar. Como los dos animales llegaron a conocerse, la actividad rítmica se redujo en la fuerza y la coordinación entre las diferentes partes de la red se apagó".

"excitación social"

El experimento se repitió, esta vez entre una rata y un objeto inanimado. Los investigadores concluyeron que, aunque los roedores mostraron un alto interés en este tipo de estímulos, sus patrones cerebrales no mostraron el mismo nivel.

También hallaron que, una vez que se produce un real encuentro social, el cerebro continúa trabajando a un alto nivel de coordinación durante algún tiempo, incluso después de terminado el primer encuentro.

En resumen, el cerebro entra en un estado de excitación social en este tipo de casos.

Los autores del estudio indicaron que, debido a esta excitación, se facilita la formación de la memoria social.

"Hemos encontrado una conexión entre el sentimiento de la emoción, la actividad rítmica en áreas específicas del cerebro y el proceso cognitivo de la formación de la memoria", añadió Wagner.

El especialista argumentó que este hallazgo explica por qué las personas tienden a recordar de manera particular su primer encuentro con un amigo o amiga.

tipos de emociones

Los investigadores también analizaron si una emoción diferente influye en la red de áreas cerebrales de la misma manera que en el ejercicio anterior.

Si bien el cerebro funciona de manera diferente según el caso, es posible observar una fuerte actividad cerebral.

Pese a que el estudio necesitará una comprobación en seres humanos, Wagner aseguró que "la implicancia es clara: diferentes emociones hacen que el cerebro funcione de manera diferente, incluso en términos de procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria".

La asesora en comunicaciones Lillian Bjorseth, autora de "Breakthrough Networking", entrega consejos acerca de cómo causar una buena primera impresión. Los gestos son clave al momento de encontrarse con otra persona, sobre todo en situaciones laborales. Una buena postura y mantener el contacto visual son parte de una buena presentación. En cambio, los gestos de ansiedad (como agitar la pierna, jugar con los objetos y morderse las uñas) otorgan una mala imagen.

Objetivo

El estudio buscó identificar la actividad eléctrica que se produce en el cerebro cuando se forma la memoria social, es decir, cuando conocemos a otros.

Efectos

Un experimento con ratas determinó que cuando se produce un primer encuentro social aumenta la actividad en diversas áreas del cerebro.

Respuesta

Los hallazgos del estudio explicarían por qué las personas que se conocen por primera vez tienden a recordar las impresiones de aquel encuentro.