Secciones

"El hecho que se estén tomando las calles no es una mera señal de un grupo de gente molesta"

E-mail Compartir

El exintendente Rafael Prohens, luego de dos años de silencio, analizó la situación que vive Atacama. La también exalcalde de Tierra Amarilla se mostró preocupado por el poco avance de la normalización en la región y llamó a trabajar en conjunto para levantar las ciudades afectadas.

-Yo sé que cuando asumió el nuevo Gobierno a nosotros nos atacaron mucho y se dijeron muchas cosas. Yo me he quedado callado durante todo este tiempo, nunca he hecho un comentario sobre la situación ni la gestión del actual Gobierno o del intendente Miguel Vargas, pero también creo que ellos tienen que escuchar un poco a la gente, quizás no a nosotros porque pueden pensar que es una crítica. El hecho que se estén tomando las calles no es una mera señal de un grupo de gente molesta. Llevamos casi cinco meses y no vemos que se avance. Si bien es cierto que están tirando un producto a las calles para evitar la polución, pero por otro lado yo no puedo vivir en el lugar que tengo mi casa porque la fetidez de este producto es tan grande que no me permite estar ahí.

-Entiendo que el proceso es largo, pero por lo menos si hay un plan de acción en que está recuperar Copiapó y no dejarlo como estaba, sino aprovechar esta instancia para hacerlo mucho mejor de como era. Hay que planificar una ciudad que sea diferente, que sea más acogedora, que a la gente la llame para vivir en ella y yo creo que están perdiendo una gran oportunidad de hacerlo. Me encantaría ver al alcalde no solamente con la gente sino también presentando un proyecto de ciudad junto con las autoridades. No importa que nos demoremos diez años en desarrollarlo, pero saber para dónde vamos.

-Yo como copiapino creo y lo he dicho, en muchas oportunidades en reuniones que se juntan las autoridades, que hace falta planificar una nueva ciudad, un desarrollo importante que nos dé un salto a futuro para que no se nos vayan los profesionales. Hubo una migración muy importante de gente que se llevó a su familia, un minuto por la emergencia, pero que no volvieron. Capaz que si hiciéramos el Censo hoy día nos encontramos que tenemos menos habitantes que el Censo cuestionado que se hizo en algún minuto.

Atacama fue olvidada por el nivel central por lo tanto las respuestas a las soluciones tienen que ser nuestras y ahí el intendente que encabeza la región tiene que armar un equipo distinto de trabajo, no solamente para reactivar la economía sino para reconstruir un Copiapó distinto, un Chañaral diferente, El Salado, Tierra Amarilla y Alto del Carmen que quedaron bastante apaleados.

-Los problemas de la gente no son políticos y todos podemos colaborar para desarrollarlo. Nosotros estamos disponibles a hacer todo.

Coaniquem refuerza la recolección de fondos

Solidaridad. Los aportes ayudarán a la rehabilitación de niños quemados.
E-mail Compartir

La Corporación de Ayuda al Niño Quemado, Coaniquem, llamó a reforzar las medidas de prevención con nuevos consejos e invita a donar en la campaña #Calorhumano, con el fin de generar los recursos que permitirán dar continuidad a la rehabilitación gratuita de los más de 8 mil niños y jóvenes con quemaduras que acoge cada año en sus Centros de Rehabilitación de Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.

La invitación es a que cada uno demuestre su #Calorhumano donando en www.coaniquem.cl o en CajaVecina más cercana de Banco Estado. La meta es conseguir, hasta el 22 de agosto, 240 millones de pesos, lo que permitirá financiar el tratamiento de más de 400 niños durante este 2015.

En la región de Atacama Coaniquem cuenta con 56 pacientes atendidos durante 2014, 35 de ellos en Copiapó y 21 de otras localidades.

En esta plataforma, se informará constantemente los aportes que se realicen en www.coaniquem.cl y en las más de 14.500 CajaVecina del Banco Estado a lo largo del país. Además, indicaron que agradecen cada donación por internet, a través de una serie de recompensas que se detallan en esta plataforma.

En sus 36 años de existencia la corporación ha atendido a más de 117 mil niños y jóvenes con quemaduras de Chile y del extranjero en forma totalmente gratuita; y cada año recibe 8 mil nuevos casos. Históricamente el principal riesgo ha sido el volcamiento de líquidos calientes.

Comunidad participa en el plan de gestión de riego para la cuenca

Copiapó. Se realizará un estudio que definirá las mejores alternativas para realizar un uso más eficiente y sostenible del agua.
E-mail Compartir

Representantes de la Comisión Nacional de Riego (CNR), autoridades regionales, agricultoras/es y regantes participaron en el lanzamiento del Plan de Gestión de Riego para la cuenca de Copiapó. La iniciativa permitirá definir las mejores alternativas para hacer un uso más eficiente y sostenible del agua.

En la oportunidad, la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, destacó los lineamientos del Gobierno y la importancia de contar con la participación ciudadana. Agregó que "acá hay dos lineamientos claros que están trabajando según lo que nos ha mandatado nuestra Presidenta y es por cierto que podamos tener participación ciudadana y determinar las vocaciones en cuanto al uso multipropósito que tiene el recurso hídrico en determinadas cuencas".

Sobre la implicancia de este plan, el coordinador de la Macro Región Zona Norte de la CNR, Bernardo Salinas, señaló que "necesitamos renovar e invertir en obras de riego, sobre todo porque tras el pasado aluvión nuestras obras de riego resultaron muy dañadas o prácticamente desaparecieron. Vamos a trabajar junto a toda la comunidad estos temas incorporando las distintas realidades en el modelo de planificación".

Respecto al impacto de esta iniciativa, el agricultor de Serranía Poblete, Ramón Robles, expresó que "es muy buena la ayuda que ha dado el Gobierno para la catástrofe, ya que nos ha ayudado a arreglar nuestra tierra. Respecto a la planificación espero que realicen una mirada hacia atrás, ya que muchas veces se hacen proyectos a la ligera que perjudican a otros en el futuro".

Esta iniciativa contempla una inversión de $150 millones y comenzó a ejecutarse por la Universidad de Chile, cuya consultora habilitó una oficina regional ubicada en la calle Rómulo J. Peña n° 231, Copiapó, destinada a atender los requerimientos e inquietudes de los agricultores.

Superintendencia oficializa fiscalización a Aguas Chañar

Servicios Sanitarios. Las empresas fueron notificadas.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) ha requerido de forma urgente a las empresas Econssa y Aguas Chañar un informe que contenga las medidas necesarias para evitar la interrupción o el menoscabo en la entrega del servicio de agua potable a las localidades de Vallenar, Huasco y Freirina, de la región de Atacama.

El senador de Atacama, Baldo Prokurica (RN), se reunió ayer con el superintendente (S) de la SISS Gabriel Zamorano para mostrar su preocupación por la provincia del Huasco. Sobre la posibilidad de quitar la concesión a la sanitaria, el parlamentario dijo que "esta es la segunda vez que se la solicitó a la superintendencia y espero que de una vez por todas se termine con este asunto porque los que sufren en la práctica con esta falta de servicios son los consumidores".

Aguas Chañar

A través de un comunicado de prensa, Aguas Chañar informó que "hemos monitoreado la cuenca del río Huasco, a través de distintos estudios, desde 2011. Con sus resultados se han reforzado los puntos de captación de agua para la población, como también se determinó el plan de inversión que ya está siendo ejecutado para superar la actual situación en la Provincia del Huasco".

La misiva detalló que "este plan asciende a US$ 1 millón y contempla el mejoramiento de las fuentes productivas de agua en el sector Los Chorros con un nuevo pozo, el reforzamiento de aducciones y la instalación de una nueva planta de tratamiento de agua potable, además de un nuevo pozo en Vallenar. Estas obras están comenzando a ser ejecutadas y esperamos tenerlas operativas a la brevedad posible".