Secciones

La gente está padeciendo demencia a una edad más temprana que hace 20 años

E-mail Compartir

Las personas están desarrollando demencia una década antes que hace 20 años, probablemente por factores ambientales como la contaminación y el mayor uso de pesticidas, según encontró un estudio internacional.

La investigación, que comparó 21 países occidentales entre los años 1989 y 2010, descubrió que hoy la enfermedad se diagnostica con regularidad poco antes de los 50 años y que las tasas de mortalidad se han disparado.

Según consignó The Washington Post, el problema es especialmente grave en EE.UU., donde las muertes neurológicas en los hombres mayores de 75 años casi se han triplicado, mientras que en las mujeres han aumentado más de cinco veces.

De acuerdo con los científicos, pertenecientes a la Universidad de Bournemouth, una combinación de factores ambientales como la contaminación de los aviones y vehículos, así como el uso generalizado de pesticidas, podría ser el responsable de esta situación.

La demencia de aparición temprana solía desarrollarse a partir de los 60 años. Ahora ocurre en personas mucho más jóvenes, según indicaron los autores en su informe.

El trabajo halló que las muertes causadas por enfermedades neurológicas han aumentado significativamente en los adultos de entre 55 y 74 años, prácticamente duplicándose en los mayores de 75.

Alrededor del 60% del aumento de esas muertes se atribuyó a las enfermedades de demencia. Alrededor de un 40% correspondió a enfermedades neurológicas como el Parkinson y la enfermedad de la neurona motora.

El autor principal del estudio, Colin Pritchard, aseguró que el fuerte incremento de las tasas de mortalidad relacionadas con la demencia no puede sólo atribuirse al envejecimiento de la población o a un diagnóstico intensificado.

Hacer ejercicio en la adolescencia previene la diabetes en el futuro

Prevención. El hallazgo sugiere que hay que dirigirse de forma específica a este segmento de edad para actuar contra esta enfermedad, especialmente la tipo 2.

E-mail Compartir

La práctica habitual de ejercicio en los primeros años de la adolescencia reduce el riesgo de desarrollar diabetes en la edad adulta, según un estudio publicado ayer por la revista británica de medicina Diabetología, que forma parte de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (ESAD).

La investigación, liderada por la Universidad de Exeter (Inglaterra), demostró que la actividad física tiene efectos beneficiosos sobre la resistencia de los jóvenes a la insulina, una condición que se da cuando el organismo no utiliza la hormona de forma eficiente y se desarrolla diabetes tipo 2.

Los científicos descubrieron que, mientras el ejercicio tenía una gran impacto positivo en la salud de adolescentes de 13 años, no afectaba a la resistencia de los jóvenes de 16 a la insulina.

Estos hallazgos sugieren que la adolescencia es un segmento de edad al que hay que dirigirse de forma específica para actuar contra la diabetes.

Asimismo, los datos mostraron que los niños de 13 años más activos reducían los niveles de resistencia a la insulina en un 17%, independientemente de su grasa corporal, y que esta diferencia entre los jóvenes que practicaban ejercicio y los que no, disminuía progresivamente hasta desaparecer a los 16.

Para obtener los resultados, los expertos midieron a través de sensores de movimiento electrónicos el nivel de resistencia a la insulina de 300 niños de forma anual, desde los nueve años hasta los 16.

En el Reino Unido hay casi cuatro millones de personas que padecen diabetes de tipo 2, la más común entre los niños, una enfermedad relacionada con el aumento de la obesidad, la malnutrición y la falta de ejercicio físico. Además, se estima que unos 590 mil británicos aun no han sido diagnosticados.

En abril pasado, los científicos del Instituto de Salud Infantil de la Universidad pública británica University College London advirtieron que el Reino Unido es el país europeo donde más gente joven muere a causa de la diabetes.

Brad Metcalf, investigador en la Escuela de Deportes y Ciencias de la Salud de la Universidad de Exeter, apuntó que el estudio proporciona importantes hallazgos para la reducción de la resistencia a la insulina, que se ha elevado drásticamente entre los nueve y los 13 años y, a partir de esa edad, cae en la misma medida hasta los 16.

Efectos en el cerebro

Un estudio publicado el mes pasado en la revista Neurology reveló que años arrastrando la diabetes y niveles alto de azúcar pueden mermar las capacidades cognitivas.

"La regulación del flujo sanguíneo normal permite redistribuir la sangre a las áreas del cerebro que han aumentado la actividad en el desempeño de ciertas tareas", explicó la autora principal del informe, Vera Novak, de la Universidad de Harvard, citada por el diario español El Mundo. "Las personas con diabetes tipo 2 tienen problemas de regulación del flujo sanguíneo", agregó.

El trabajo encontró que las personas diabéticas redujeron en un 12% sus puntuaciones en una prueba de aprendizaje y memoria en el transcurso de dos años. La población sin diabetes mantuvo su puntaje durante ese periodo.

La diabetes tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes. La OMS calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre.