Secciones

Caso AMIA: comienza el juicio por encubrimiento

Argentina. El proceso se inició con la ausencia del ex Presidente Menem, uno de los principales imputados.

E-mail Compartir

Con la ausencia del ex Presidente argentino Carlos Menem (1989-1999), uno de los principales imputados, un tribunal argentino dio inicio ayer al juicio por presunto encubrimiento del atentado contra la mutualista judía AMIA, que causó 85 muertos y sigue impune 21 años después.

Menem, de 85 años, no asistió al Tribunal Oral Federal 2 por un "agravamiento" de su estado de salud, según comunicó la defensa del ex Mandatario a los jueces.

También se ausentó de la sala el ex titular de los servicios de inteligencia argentinos Hugo Anzorreguy, quien siguió el inicio del juicio por videoconferencia desde la clínica donde se encuentra ingresado por una infección.

En total, son trece los imputados por numerosas irregularidades detectadas en el primer juicio abierto por el atentado contra la AMIA, que concluyó con la declaración de nulidad de toda la investigación y con la absolución de los policías imputados en él.

Entre ellos figura el primer juez de la causa, Juan José Galeano, quien fue destituido en 2005 por mal desempeño; los ex fiscales Eamón Mullen y Jorge Barbaccia; el ex comisario de la Policía Federal Jorge Palacios; y el abogado Carlos Telleldín.

En esta primera audiencia se leyeron los delitos que se les imputa: encubrimiento, abuso de autoridad, falsedad ideológica y violación de medios de prueba, a los que Galeano suma el cargo de prevaricato.

Los familiares de las víctimas asistieron al comienzo de un juicio que ven como una "oportunidad" de reparar el "daño que este encubrimiento implicó", en palabras de Diana Malamud, miembro de Memoria Activa y esposa de uno de los fallecidos.

"No hay presuntos encubridores: acá hay encubridores", enfatizó Malamud, quien aseguró que espera "una condena ejemplar" para los acusados.

El jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, expresó su confianza en que el proceso permita "dar con los responsables de esa catástrofe" y "dar una buena pista de la conexión local, que es la que falta como pata fundamental en estos términos".

Fernández recordó que "hay investigaciones que se supone que se venían haciendo en aquel momento, hay cosas que se suponen que se conocían en aquel momento y que después terminaron en lo que terminaron: terminaron en la nada después de tantos años".

Al declarar la nulidad de la investigación en 2004, la justicia sostuvo que el Gobierno de Menem y Galeano buscaron "hallar culpables a cualquier precio".

Los trece imputados son juzgados por el presunto soborno al abogado Carlos Telleldín para incriminar a policías bonaerenses y el encubrimiento de la llamada "pista siria", que ligaba a empresarios de ese origen allegados a la entonces familia presidencial Menem.

El proceso avanza de forma paralela a la investigación sobre la comisión del atentado, que sufrió un gran revés en enero con la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien estuvo al frente de las pesquisas judiciales durante la última década. En 2006, Nisman acusó a Irán de ser autor intelectual del atentado y a la agrupación Hizbulá de ejecutarlo. El 14 de enero, y basándose en el memorándum firmado con Irán, Nisman denunció a la Presidenta por presunto encubrimiento a los autores iraníes del atentado.

Malasia anuncia hallazgo de nuevas piezas del avión perdido, pero Francia lo niega

Siniestro. Entre los objetos encontrados en La Reunión hay una ventana.
E-mail Compartir

Tras el hallazgo en la isla de La Reunión de un alerón que probablemente perteneció al avión malasio desaparecido hace un año, las autoridades de Malasia aseguraron ayer haber encontrado más restos del aparato, aunque Francia lo niegan.

El ministro malasio de Transporte, Liow Tiong Lai, aseguró que se encontraron muchos restos más en la isla francesa de La Reunión, entre ellos una ventana de avión. Todo ello se entregó a las autoridades francesas, explicó el ministro en Kuala Lumpur.

Sin embargo las autoridades francesas que indagan la desaparición del vuelo MH370 negaron esa información. "La Fiscalía de París desmiente por el momento el hallazgo de nuevos restos", dijo una portavoz del organismo judicial en declaraciones a DPA.

Ayer se seguía investigando en un laboratorio de Toulouse, Francia, el alerón encontrado la semana pasada en La Reunión.

El premier de Malasia, Nakib Razak, aseguró el miércoles que pertenecía al Boeing 777 desaparecido en el Indico. Pero el fiscal de París fue más cauto y dijo que hay una "fuerte presunción" de que el ala es del avión. El ministro malasio de Transportes aseguró ayer que un sello de mantenimiento hallado en el resto del avión concuerda con los registros de Malaysia Airlines, por lo que el Gobierno está seguro de que se trata del aparato extraviado.

Rousseff es la Presidenta de Brasil más impopular en los últimos 30 años

E-mail Compartir

Los dos partidos laboristas de Brasil abandonaron ayer la base que apoya a Dilma Rousseff en el Congreso y un sondeo ratificó que el apoyo a la Mandataria cayó al 8%, lo que atiza una crisis política ya agudizada por el caso Petrobras.

El nivel de rechazo a su Gobierno llegó a un 71%, según un sondeo de Datafolha, lo que la convierte en la Presidenta de Brasil más impopular desde el fin de la dictadura hace 30 años.

La decisión anunciada por el Partido Laborista Brasileño (PTB) y el Partido Democrático Laborista (PDT) se limita por ahora a los grupos de ambas formaciones en la Cámara de Diputados y se desconoce si será seguida por sus representantes en el Senado.

Sin embargo, en ambos casos se aclaró que se trata de un "primer paso" que pudiera llevar a una ruptura mayor de dos partidos que tienen igual número de cargos en el gabinete de Rousseff.

El PTB ocupa el estratégico Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior con Armando Monteiro, mientras que el PDT controla el Ministerio de Trabajo, que dirige Manoel Dias.

Entre ambos partidos suman un total de 46 diputados, que suponen casi el 10% de los 513 miembros de la Cámara.

El diputado André Figueiredo, jefe del grupo del PDT, dijo que "la gota que rebasó el vaso" fueron las críticas que el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) hizo a esa formación, después de que votó en contra de algunas medidas de ajuste fiscal propuestas por el Gobierno.

Ambos partidos justificaron el paso al costado en sus diferencias con relación al impopular ajuste que propuso el Gobierno en su intento de enderezar las maltrechas cuentas públicas.

Esas medidas implicaron un fuerte recorte del gasto público previsto para este año y un aumento de la recaudación fiscal por la vía tributaria, que han sido mal recibidos por la sociedad y han agravado el malestar generado por el escándalo de corrupción en la estatal Petrobras.

La austeridad impuesta por el Ejecutivo ha enfriado la economía y, según previsiones oficiales, se contraerá este año un 1,5%, aunque los analistas privados elevan esa tasa a casi un 2%.