Secciones

Entregan programación del Plan Maestro para reconstruir Chañaral

trabajos. Durante 90 días profesionales y la comunidad del puerto desarrollarán la iniciativa.
E-mail Compartir

En Chañaral se realizó la ceremonia que dio inicio al "Plan Maestro Chañaral". Este programa tiene como eje principal la participación de la comunidad en la elaboración de una carpeta de proyectos en vías de construir una mejor comuna.

Durante 90 días un equipo de profesionales, que se desempeña en el municipio, desarrollará un trabajo de tres fases, el que entregará información respecto a cuáles son los proyectos más sentidos por la comunidad.

"Siempre todo es mejor cuando hay participación. Aquí tenemos que plasmar los proyectos que la comuna requiere. Cuando nos hemos propuesto construir una mejor ciudad, lo hacemos sobre la base de que esto es posible, con el trabajo conjunto con la comunidad, tras la tragedia que nos golpeó con fuerza", dijo en la oportunidad el intendente de Atacama Miguel Vargas.

La primera autoridad regional mencionó también proyectos contemplados en la inversión pública para la comuna, como la reposición de veredas que considera un monto superior a los 3 mil millones de pesos y la reposición del Cesfam, cuya inversión supera los 2 mil 390 millones de pesos.

"Obras como estas se ponen a disposición de este plan, una iniciativa pionera en la región de Atacama que queremos que tenga éxito", agregó Vargas.

En este mismo lineamiento el alcalde, Héctor Volta, sostuvo que "el 25M marcó un antes y un después de Chañaral, tenemos que planificar el futuro y la mejor manera en que hemos pensado es a través de un plan maestro que reúna todos los proyectos tangibles y no tangibles".

Volta además dijo que el proceso debe ser participativo y para ello se invitará a trabajar a todos los sectores sin dejar a nadie afuera. "Que todos los chañaralinos y chañaralinas, saladinos y saladinas contribuyan con sus propuestas, con sus ideas, con sus sueños, con lo que ellos estimen conveniente para reconstruir Chañaral", sostuvo el edil.

La autoridad comunal agregó que "una vez agotado el plazo de los 90 días queremos tener el proyecto listo para entregárselo a la Presidenta Bachelet. Ojalá pueda asistir el 26 de octubre fecha de nuestro aniversario, por lo que realizaremos la invitación para que pueda asistir y recibir el sueño de los chañaralinos".

Andrés Vargas, director de Participación del Plan Maestro de la comuna informó que se trabajará con las 200 organizaciones de la comuna en tres fases. La primera en asambleas y mesas de trabajo de recolección de información y de contención de lo que fue la catástrofe. Una segunda donde se va a verificar la oferta que existe por parte del Gobierno "de manera de poder ver cuáles son las brechas que existen y poder construir un solo plan en conjunto, para que al final, durante la tercera fase de trabajo con la comunidad, se puedan priorizar los proyectos más queridos y más deseados por la comunidad".

El profesional acotó que el plan maestro revisará todo tipo de proyectos, desde infraestructura, como obras públicas, de salud, "pero también pueden ser proyectos de desarrollo social, proyectos de fomento productivo, laboral, que la comunidad priorice y los sienta como debe ser la nueva comuna".

Testimonios

Los vecinos valoraron la iniciativa. Alicia Cayo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chañaral, mencionó que "la unión comunal ha tenido un compromiso, y así como queremos una participación ciudadana y que se nos tome en cuenta, debemos tener el mismo compromiso, por eso les pido a los vecinos que se pongan la camiseta y a trabajar porque hay mucho que hacer".

Rachel Moreno, presidenta de la Junta de Vecinos Número 13 del sector Aeropuerto, dijo que "este plan viene muy bien a la comunidad porque nos ayuda a levantarnos como comuna. Yo soy relativamente nueva en esto, pero me gusta lo que estamos haciendo con los vecinos, todo lo que sea bueno para Chañaral me gusta".

Mujeres atacameñas buscan constituir el Consejo de la Sociedad Civil del Sernam

agrupación. Hasta este viernes se extiende el plazo para la postulación. El Cosoc estará constituido por 13 representantes.
E-mail Compartir

En el salón de la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer, se desarrolló una reunión entre profesionales de la institución y representantes de diversas organizaciones sociales de mujeres de Copiapó, para informar sobre el Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc), cuyo proceso de postulación finaliza el próximo viernes.

En este sentido, la directora regional (s) del Sernam, Marianela Pinto, explicó que cada organización puede inscribirse en una de las siguientes categorías: derechos sociales y políticos, derechos sexuales y reproductivos, derechos laborales y económicos, derecho a una vida libre de violencia, derechos de las mujeres de pueblos originarios y derechos de las mujeres de la diversidad cultural. "El Consejo de la Sociedad Civil es una instancia de participación ciudadana en la gestión pública regulada por la Ley 20.500, vigente desde 2011, que establece que todos los órganos de la administración del Estado deben contar con un Cosoc Civil de carácter consultivo, diverso, representativo y pluralista. Para participar las organizaciones deben contar con personalidad jurídica, inscribirse y enviar sus antecedentes a través del sitio web www.sernam.cl/cosoc o acercándose a las oficinas del Sernam ubicadas en Colipí 660", explicó.

El Cosoc de Sernam estará integrado por 13 personas, 11 de las cuales serán elegidas por votación directa de las organizaciones inscritas, mientras que dos cupos se destinarán a las organizaciones regionales que hayan tenido las votaciones más altas, pero que no hayan alcanzado a ser escogidas en alguna de las categorías. Además tendrá un programa de trabajo anual, con sesiones ordinarias y extraordinarias, de carácter público. Las y los integrantes electos permanecerán por un periodo de dos años, luego del cual se volverá a llamar a elecciones, donde tendrán la oportunidad de postular nuevamente y ser reelectos por una única vez.

Para mayor información se pueden comunicar con Patricia Paredes Díaz al email pparedes@sernam.gob.cl o dirigirse a las oficinas del Sernam, ubicadas en Colipí 660, Copiapó en horario de oficina, de lunes a jueves de 8:30 a 17:30 horas y los viernes de 8:30 a 16:30 horas.

Realizarán encuentro de Sociedad Civil

iniciativa. Buscan trabajar en la reconstrucción con las comunidades.

E-mail Compartir

En dependencias del Colegio de Profesores de la región de Atacama se realizará, a contar de las 18:00 horas, el primer encuentro de la sociedad civil, iniciativa que está organizada por la Red de la Sociedad Civil por Atacama.

La jornada tiene como objetivo, entre otros puntos, realizar un debate con la comunidad acerca de cómo se visualiza la ayuda gubernamental tras el aluvión del 25 de marzo en la comuna de Copiapó, así como también entender, desde el punto de vista de los propios afectados, de las necesidades, carencias y soluciones para los problemas generados por la emergencia.

Otros de los puntos que se tratarán en el evento tiene relación con un análisis y posterior reflexión de las fortalezas y debilidades del proceso de emergencia, mirando a sus organizaciones sociales y comunidades, así como también la acción gubernamental. Al mismo tiempo, se debatirá respecto al proceso de reconstrucción desde la mirada ¿Qué espero de la reconstrucción? focalizándose en las comunidades que representa cada organización participante y en la acción del Estado frente a la catástrofe.

En la oportunidad estarán presentes el Obispado de Copiapó, las fundación Cáritas Chile, la Organización No Gubernamental TECHO-Chile, Fundación Para la Superación de la Pobreza, EFAD entre otras organizaciones, las que analizarán y reflexionarán sobre este tema junto a diferentes juntas de vecinos y organizaciones sociales invitadas a la reunión.

Esta es una invitación abierta a toda la comunidad, especialmente a dirigentes sociales.