Secciones

Entregan viviendas a 20 familias afectadas

Alto del carmen. CChC La Serena y municipio colaboraron.
E-mail Compartir

Las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) La Serena se mantuvieron trabajando afanosamente junto al municipio de Alto del Carmen para implementar una solución definitiva a las familias que lo perdieron todo el pasado 25 de marzo.

Días después de sucedidos los hechos, el gremio constructor firmaba un compromiso con la alcaldesa de la comuna -Carmen Bou- para disponer de 20 viviendas. Y este viernes se materializó la entrega a 12 familias de los sectores de Las Marquesas y 8 de San Félix, lo que selló un compromiso de la CChC directamente relacionado con su eje de sostenibilidad.

En una emotiva ceremonia realizada en el nuevo conjunto habitacional del sector de Las Marquesas, se conoció la historia de Dánice Álvarez, jubilada que vivía sola en la Villa Bernardo O´Higgins y que con dolor vio cómo sus recuerdos de vida quedaron bajo lodo. "Si bien soy de Vallenar, acá en el valle me instalé hace muchos años (…) Estoy feliz con mi nueva casita, ya que no me quería mover de acá y voy a cumplir el sueño de pasar el resto de mi vida acá", aseguró.

Durante la actividad de entrega de llaves, la alcaldesa Carmen Bou, les dio una grata sorpresa a las 20 familias que fueron beneficiadas con esta donación de los empresarios de la construcción: Recibieron también los títulos de dominio, lo que implicó apalancar desde el Gobierno Regional de Atacama alrededor de $314 millones. "Esto implica que ya no sólo serán dueños de la casa, sino que también del terreno. Esto fue un esfuerzo conjunto con el Concejo Comunal de Alto del Carmen y que se suma a la cruzada solidaria con los empresarios de CChC La Serena", manifestó la edil.

Las gestiones del municipio no sólo quedaron allí, sino que también se destinaron recursos locales para obtener el equipamiento sanitario. Asimismo, Minera Relincho donó 20 camas para las familias de los sectores favorecidos.

Para el gremio constructor, quedó la satisfacción de la tarea cumplida. "Nos vamos contentos y felices por haber concluido con éxito esta etapa que nos llena el alma. A las familias beneficiadas les trajimos el saludo y el cariño de 21 empresas socias de CChC La Serena que no dudaron un instante en ponerse a disposición de quienes más lo requerían", dijo el presidente de CChC La Serena, Martín Bruna.

Las viviendas entregadas tienen una superficie de 36 metros cuadrados, living - comedor, un baño, dos piezas, además de sistema de alcantarillado y sistema eléctrico incorporados.

La fiesta de la ruralidad convocó a Vallenar y sus alrededores

celebración. Aunque no es ningún decreto ley ni ordenanza, es toda una costumbre a nivel nacional que cada 28 de julio se conmemore en el mundo rural un día dedicado al campesinado.
E-mail Compartir

Y Atacama no fue la excepción. Con cuecas, brindis de honor y juegos tradicionales, más de 250 campesinos y campesinas de toda la región se dieron cita en La Verbena, Vallenar, para celebrar como hace casi 50 años cuando la Reforma Agraria cambió la sociedad chilena y el mundo campesino.

Testimonios

Sandra López es una de esas mujeres que en Alto del Carmen sufrió los embates de la naturaleza y hoy gracias a la ayuda del Gobierno pudo salir adelante para recomponer en algo lo que la naturaleza le quitó. "Me siento muy emocionada de ver tanta gente participando, tantos campesinos en esta fiesta chilena porque de algún modo representa el alma de los chilenos, que nos motiva a seguir adelante en momentos en que sufrimos muchas pérdidas por los aluviones, por eso le doy las gracias al Gobierno y particular a este Indap que está más renovado, que tiene un compromiso a toda prueba en los momentos en que todo era lodo y barro en Atacama".

Así como Sandra López da gracias, Eduardo Pérez, oriundo del pueblo de San Fernando en Copiapó destaca la lucha a diario que han debido dar para que el agua vuelva a correr por los canales en la capital regional. "Si nos hubiéramos quedado de brazos cruzados, no tendríamos en estos momentos agricultura en Copiapó. Era para que cualquiera hubiese dicho,… ¡me cambio de actividad nomás!.., total hay muchos arrendatarios y medidores que no quieren volver a invertir en sus chacras. Pero quisimos dar la pelea y de a poco hemos ido ordenándonos, despejando canales, y con ayuda de cuadrillas de voluntarios y los mismos agricultores mismos volvimos a parar nuestros canales y que cada comunero vuelva a disponer de agua para su riego".

La fiesta de los campesinos

En esta oportunidad las autoridades encabezadas por el intendente Miguel Vargas y los parlamentarios de la región, Isabel Allende, Yasna Provoste, Lautaro Carmona, Daniella Cicardini y Alberto Robles, junto al Subdirector Nacional de Indap Ricardo Vial y el Alcalde de Vallenar, Cristián Tapia, premiaron distintas experiencias exitosas y también destacaron el espíritu y resiliencia de alguno dirigentes que estuvieron desde el primero momento de la emergencia socorriendo, ayudando y apoyando en la reconstrucción de la región a partir del mismo 25M.

La fiesta estuvo marcada por la presencia de la agrupaciones folclóricas El Algarrobo de Vallenar y El Corralero de Copiapó. Los primeros realizaron el tradicional brindis en honor de los campesinos y campesinas de Atacama y de Chile además de esquinazo a las autoridades, mientras que la agrupación copiapina se encargó de recrear antiguos bailes del campo chileno. Para los asistentes el municipio anfitrión realizó juegos campestres y gincanas junto a una tarde bailable.

En la oportunidad la primera autoridad en la región valoró la instancia destacando que "este evento es muy importante porque fue el inicio de un proceso de modernización y dignificación del mundo campesino. Tenemos un compromiso muy fuerte como Gobierno para ayudar a la agricultura familiar campesina desde diversas líneas de apoyo como la Comisión Nacional Riego y del Instituto de Desarrollo Agropecuario, particularmente en la Provincia del Huasco en donde el noventa por ciento de los agricultores son pequeños y necesitan de la ayuda del Estado para salir adelante, sobre todo en momentos en que la economía se ha resentido y no lo estamos pasando muy bien con las últimas cifras de desocupación".

Sello Manos Campesinas

El agricultor Robinson González de la comuna de Huasco se certificó como el productor que llevará este sello que distingue a productos elaborados en la ruralidad como forma de visibilizar la Agricultura Familiar Campesina, y apoyar la comercialización de sus productos. Ingeniero de profesión, agricultor por vocación, pertenece a la tercera generación dedicada a la olivicultura decida invertir en tecnología para la elaboración de aceite de oliva de calidad extra-virgen, dando origen su aceites de oliva Payantume.

Fue el propio subdirector nacional de Indap Ricardo Vial, quien valoró el lanzamiento del Sello Manos Campesinas efectuado en la oportunidad señalando "el sello es un muy buena noticia para la Agricultura Familiar y fue un compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet en 2014 materializado este año y que permite destacar a aquellos productos frescos inocuos hechos y producidos por familias de agricultores para que puedan comercializarse de mejor forma". La autoridad nacional destacó además que traer el campo a la ciudad, es una forma de establecer puentes entre quienes están unidos por un mismo territorio, identidad y cultura, y en este sentido -añadió- la Agricultura Familiar Campesina contribuye al tener explotaciones agrícolas rentables económicamente, cada vez más amables con los recursos naturales y de manera sustentable.