Secciones

Codelco interpone querella por daños calificados, hurto y robo

responsabilidad. Se busca dar con quienes realizaron supuestos destrozos.
E-mail Compartir

Durante esta semana Codelco interpuso una querella en el Juzgado de Garantía de Diego de Almagro en contra de quienes resulten responsables por el delito de robo en lugar no habitado, hurto simple y daños calificados. Según fuentes judiciales, la empresa busca dar con los supuestos responsables de los daños ocurridos en las movilizaciones en la División El Salvador en las manifestaciones de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

Según la página web del Poder Judicial, la querella fue declarada admisible el 28 de julio. Además fuentes judiciales confirmaron la remisión de la querella a la Fiscalía de Diego de Almagro.

diálogo

Frente al llamado de Codelco realizado el miércoles a establecer una instancia de trabajo a empresas contratistas y a sus trabajadores, la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) emitió un comunicado en respuesta a la iniciativa de la minera estatal.

En el documento se hizo un llamado al Gobierno de Chile para que instruya a Codelco, sin más trámite y sin condiciones a convocar formalmente e instalar una mesa de negociación tripartita compuesta por Codelco, Agema y CTC, con el objetivo de revisar, ampliar y mejorar el instrumento colectivo; firmado en 2007, renovado bi-anualmente en 2009, 2011 y 2013, y reconocido además por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Dentro del texto denunciaron que Codelco pretende engañar a la opinión pública y al país entero. Insistieron en decir que con "este nuevo montaje y con una mesa de diálogo falsa, con contenidos y objetivos falsos; al igual como ha participado en el montaje destinado a encubrir el asesinato de nuestro compañero Nelson Quichillao López y en la campaña del terror, destinada a criminalizar el Movimiento Sindical".

Represión

Ana Lamas, dirigente nacional de la CTC que se encuentra en El Salvador, se refirió en entrevista con Radio Kanal96 que los han acusado de diversos delitos, los cuales han desmentido públicamente. "Todo lo que se ha dicho en contra de nosotros lo hemos desmentido. Estamos luchando por nuestros derechos y lo que nos corresponde como trabajadores".

La dirigenta se refirió a la noche en que murió el trabajador Nelson Quichillao. "Nosotros queremos verdad y justicia, hay responsabilidades en el Gobierno y se lo hicimos saber a la senadora que estuvo acá". Sobre la mesa que proponen, Lamas aclaró que "nosotros queremos una mesa con garantías que debemos poner nosotros, ya que no puede ser que maten a un compañero para que reaccionen. Acá lo que sucedió fue brutal, ya que nos dispararon 33 balas de nueve milímetros, tuvimos 127 disparos de escopeta calibre 12, 87 granadas de mano, 105 cartuchos de lacrimógena y cuatro kilos de polvo químico. Sin contar las dos veces que atacaron Diego de Almagro. Eso es un crimen".

Apoyo

Desde Iquique se sumó el primer apoyo al paro de contratistas de Codelco. "A nombre de todos los trabajadores de diversos gremios, minería, transporte, etc, organizados en la Federación Minera del Norte (Feminort), nos declaramos en Estado de Alerta absoluto y como brazo territorial de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en la región, expresamos nuestra total y sincera solidaridad con los trabajadores contratistas y subcontratistas que entregan su trabajo y riqueza a Codelco Chile". En lo mismo agregaron que "no descartamos ningún tipo de movilizaciones dentro o fuera de las faenas mineras", informó la Feminort en un comunicado.

La historia tras los Acuerdo Marco de la subcontratación

Costos. Codelco afirma que durante los últimos años los contratistas han mejorado sus condiciones, aunque el bajo precio del cobre hace que se busque una internación de labores en las empresas.
E-mail Compartir

En Chile la historia de los Acuerdos Marco tiene aproximadamente una década, iniciándose en una época caracterizada por una evidente ausencia de legislación e institucionalidad que se hiciera cargo del trabajo contratista y tercerizado. En sus orígenes, la tercerización surgió como un mecanismo de las empresas para reducir sus costos y obtener mayores grados de flexibilidad laboral, mediante la contratación externa de servicios ajenos al fin de su negocio, complementando acciones como limpieza, transporte, alimentación y otros.

En un documento que busca un llamado a formar una mesa de trabajo Codelco indicó los detalles de cómo se llegó el primer Acuerdo Marco.

Tercerización

La Estatal afirma que esta práctica subcontratista se concentró principalmente en funciones de baja complejidad, empleando a trabajadores con escasa formación y experiencia, que por lo general provenían de sectores de muy bajos ingresos e incluso de situaciones sociales particularmente vulnerables. De esta forma, se generó en torno a la tercerización un ámbito de precariedad laboral, bajos ingresos, vulnerabilidad y desprotección previsional.

Con el tiempo la tercerización fue aumentando e ingresando al centro del negocio. Durante la década del 2000, y en gran medida gracias a los esfuerzos de los trabajadores contratistas y propios de las empresas mineras, se avanzó significativamente en legislar sobre la materia, en mejorar las condiciones de habitabilidad de estos trabajadores, sus ingresos y beneficios asociados. En el caso de la minería, este proceso se aceleró en forma importante como resultado de un súper ciclo minero, agrega Codelco.

"Frente a la precariedad de la cual partieron los trabajadores contratistas y ante la abundancia de recursos de las empresas mineras, se hacía del todo necesario y justificable la creación de mecanismos que mejoraran los ingresos de los trabajadores contratistas, sus condiciones de habitabilidad y acceso a salud, vivienda y educación, reduciendo en parte la asimetría con los trabajadores propios de la mineras. En ese proceso se produjo una importante transformación de las características de estos trabajadores, los cuales adquirieron capacidades y competencias técnicas en la medida en que lo fue requiriendo la actividad minería en la que participaban. Adicionalmente, tal como ocurre en múltiples fenómenos sociales, los estándares de vida y las expectativas de estos trabajadores fueron aumentando a medida que la brecha que los separaba de los trabajadores propios de las mineras se fue cerrando. Esta evolución se explica por qué un movimiento de carácter reivindicativo y social se fue transformando progresivamente en un movimiento inherentemente sindical", indica Codelco en el documento.

Y agrega que "el sector minero sustituyó en gran medida elementos faltantes en las condiciones laborales de un grupo importante de trabajadores del país, ofreciéndoles nuevas oportunidades de bienestar".

Acuerdo Marco

La minería fue parte de este proceso y en el caso de la cuprífera esto "se plasmó en una secuencia de documentos conocidos como "Acuerdos Marco", que se negociaron y firmaron los años 2005, 2007, 2011 y 2013". Para la Estatal, un análisis de los contenidos de estas negociaciones hace evidente que existió una evolución en sus contenidos y carácter.

En un comienzo se trató de documentos en los cuales se buscaba garantizar condiciones mínimas laborales, de protección social y de oportunidad para los trabajadores, según indica Codelco. "Con el paso del tiempo, los acuerdos marco fueron convirtiéndose en lo que para efectos prácticos constituye una negociación colectiva adicional a aquella en la que participan los trabajadores en sus respectivas empresas. La demostración de ello es que en el último acuerdo marco existen cláusulas explícitas de compromiso en los que se establecen bonos de fin de conflicto tal como ocurre habitualmente en los procesos de negociación colectiva reglada".

Internalización

Durante los años del auge minero se produjo un aumento en la cantidad y la importancia de la subcontratación. También lo es el hecho de que esto se debió a las urgencias que produjeron las oportunidades de generación de ingreso que se crearon durante esos años. Codelco no fue la excepción de un fenómeno que se evidenció a lo largo y ancho del sector minero chileno. Es importante reconocer que las empresas del sector minero y Codelco probablemente no disponían de otra herramienta en ese momento para poder aprovechar el boom minero.

"Si bien esos procesos pueden haber tenido justificación y lógica en su momento, mirando hacia adelante y pensando en una situación de régimen, existen funciones, que por su carácter permanente y cercanas al sentido del negocio, probablemente deban ser re-internalizadas. Las áreas en las que esto se vuelve más evidentes son: el área de control de los procesos geominerometalúrgicos, el área de mantenciones y el área de desarrollo de mina", expresa Codelco.

Agrega que "en todas estas áreas continúa siendo cierto que durante los años del boom minero la expansión sólo fue posible gracias al uso de los mecanismos de tercerización. Sin embargo, en régimen, estas son áreas que pertenecen al centro del negocio minero y por ende deben ser manejados entre las funciones internas de las que dispone la alta gerencia de la compañía, siempre que se puedan incorporar bajo esquemas de competitividad y productividad que constituyan una contribución a la creación de valor".

Necesidad

Los mecanismos de subcontratación y tercerización fueron usados como una solución para otorgarle mayores grados de flexibilidad a la alta gerencia de la compañía. Indica que en toda labor productiva es necesario realizar un balance entre cohesión interna de la organización y flexibilidad. "La cohesión se logra teniendo trabajadores y empleados que forman parte cotidiana de las labores de la empresa y que desarrollan una relación de fidelidad con el proyecto de largo plazo involucrado. La flexibilidad, en cambio, se logra teniendo la capacidad de ajustar cargas de trabajo, funciones, labores y tareas con el objeto de enfrentar las fluctuaciones que generan los mercados".

Codelco asegura que el balance entre subcontratación y funciones internas, por ende, debe volver a ser equilibrado, pensando en establecer una distribución sustentable en régimen y consistente con las necesidades de una empresa estratégica del Estado.