Secciones

Toyota presenta un robot para asistir a los adultos mayores con discapacidad

desarrollo. El modelo HSR de la compañía japonesa está diseñado para recoger objetos del suelo de distinto tamaño y peso, ayudando a personas que tengan problemas de movilidad. Sus desarrolladores afirmaron que esperan poder llevar esta máquina hasta la casa de las personas que la necesiten.

E-mail Compartir

La disminución de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida ha cambiado el panorama demográfico a nivel mundial. Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2050 se espera que un 22% de los habitantes de la Tierra tendrá sobre 60 años y 400 millones de personas tendrán más de 80 años.

En Chile la situación no es diferente. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el año 2020 habrían 87,8 adultos mayores de 60 o más años por cada 100 menores de 15 años.

Esto plantea a los distintos países la dificultad de enfrentar el cuidado de los adultos mayores y el desarrollo de políticas que se hagan cargo de este cambio demográfico.

Y parte de ese desafío ha sido asumido por el mundo de la tecnología, que en el ámbito de la robótica ha comenzado a hacer sus aportes con máquinas diseñadas para asistir y en algunos casos acompañar a las personas mayores.

El robot recogedor

Es el caso de la marca japonesa Toyota, que presentó un nuevo robot que está diseñado para prestar asistencia a adultos mayores que tengan algún tipo de discapacidad física, ya que se centra en una sola tarea: recoger cosas del suelo que tengan distintos tamaños y formas.

El HSR, que corresponde a las siglas en inglés de "robot de apoyo humano", cuenta con un brazo mecánico que puede recoger objetos de diferentes formas y tamaños, además de sostener objetos pequeños con una pequeña copa de succión.

El robot además cuenta con una pantalla en la parte superior, desde la que se puede navegar por internet. Además cuenta con la función de que los usuarios puedan acceder al robot desde un computador y utilizarlo como un teléfono con cámara.

El creador del HSR, Kouichi Ikeda, se toma en serio la idea de utilizarlo para ayudar en casas comunes y corrientes, por ejemplo, en caso de personas con discapacidad, y también para asistir a ancianos en general.

Recoger cosas del suelo es un desafío especialmente complicado para la gente que sufre, por ejemplo, de lesiones medulares y otros problemas que limitan su capacidad de moverse con facilidad, señaló el desarrollador.

"Aunque sólo puede hacer la simple tarea de recoger cosas, ya hace bastante felices a las personas discapacitadas. Acabamos de empezar, pero en algún momento queremos llevarlo a las casas de la gente", sostuvo Ikeda durante una exposición sobre tecnología sanitaria en Yokohama, al suroeste de Tokio.

La situación demográfica de Japón, respecto a las personas mayores, es aún más compleja que la que vive Chile. Casi un 40% de la población japonesa tendrá 65 años o más para 2060, y con el resto del mundo desarrollado y algunos estados en desarrollo siguiendo la misma trayectoria, Toyota apuesta por que crezca la demanda de asistentes robóticos.

"La gente se siente más cómoda pidiendo a un robot que recoja que a un asistente humano", comentó Tadashi Hatakenaka, director e ingeniero del Centro de Rehabilitación de Yokohama.

Un robot como HSR también es ideal para sustituir a los perros de servicio, que reciben un entrenamiento especial para ayudar a personas con distintas discapacidades, por ejemplo en silla de ruedas, con problemas de equilibrio o propensas a ataques, señaló.

El de Toyota no es el primer robot pensado para el cuidado de ancianos. El año pasado el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Zúrich (Suiza) presentó a Roboy, un robot humanoide de aspecto infantil diseñado para asistir ancianos.

En Japón la empresa Togo Seisakusyo desarrolló a Smiby, un robot con aspecto y comportamiento de bebé que demanda atención de sus dueños, tal como lo haría una guagua real.

22%

de la población mundial tendrá más de 60 años para el años 2050 según proyecciones de la OMS.

2020

En Chile se espera que para 2020 haya 87,8 mayores de 60 años por cada 100 personas menores de 15 años según el INE.